Escuela de Posgrado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela de Posgrado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 135
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Percepciones sobre la incidencia de la dimensión espiritual en el bienestar de la persona en un grupo de docentes Maristas de Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2017) SĆ”nchez VicuƱa, Sara Guadalupe; Subaldo Suizo, LucĆaLa presente investigación es un primer estudio exploratorio acerca de las percepciones que tiene un grupo de docentes maristas sobre la incidencia de su experiencia espiritual en su propio bienestar, en el contexto de la vida cotidiana; se ha considerado la experiencia espiritual desde la perspectiva cristiana. La información ha sido obtenida a travĆ©s de una guĆa de entrevista aplicada a los docentes, en la que se abordan preguntas referidas a dos categorĆas: dimensión espiritual y bienestar de la persona.Ćtem Acceso Abierto EmpatĆa y sĆndrome de desgaste profesional (Burnout) en docentes de educación bĆ”sica regular de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Romero Llanos, Katerine Nataly; Alegre Bravo, AlbertoLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre la empatĆa y el sĆndrome de desgaste profesional (burnout) en docentes de educación bĆ”sica regular de Lima Metropolitana. El tipo de investigación es bĆ”sica descriptiva correlacional con un diseƱo no experimental transversal de alcance correlacional. Los participantes fueron 249 docentes del nivel de primaria y de secundaria, elegidos por conveniencia, que laboran en diferentes distritos de Lima Metropolitana. Para medir empatĆa se utilizó el Interpersonal Reactivity Index (IRI) en su adaptación espaƱola. El sĆndrome de desgaste profesional (burnout) se midió a travĆ©s del Inventario de Burnout de Maslach- ES, en su adaptación para población peruana. Los resultados mostraron que las variables medidas presentaban correlaciones no lineales fuertes y muy fuertes estadĆsticamente significativas, obteniendo la mayor correlación la relación entre Toma de Perspectiva (empatĆa cognitiva) y Realización Personal (burnout) con un coeficiente de .998, seguida por las otras relaciones establecidas entre la Realización Personal con los demĆ”s componentes de la empatĆa. El nivel de correlación mĆ”s bajo fue de .685 y lo obtuvo la relación entre FantasĆa (empatĆa cognitiva) y Despersonalización (burnout). En este contexto, se considera muy importante que la información obtenida sea de conocimiento de las autoridades educativas de los sectores pĆŗblico y privado para que se diseƱen polĆticas educativas y se implementen acciones que conlleven al desarrollo de medidas de prevención e intervención que aborden esta temĆ”ticaĆtem Acceso Abierto Afrontamiento del proceso de reinserción en la sociedad por exreclusas del penal Santa Mónica en Chorrillos(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Voto Bernales Gatica, MarĆa Leonie; Bosco Monroy, JuanEl incremento de la delincuencia femenina ha atraĆdo atención hacia estas mujeres y su situación carcelaria, pero se han encontrado pocos estudios āsobre todo en el Ć”mbito localā acerca de lo que ocurre a estas mujeres al salir de la prisión y cómo enfrentan el proceso de reinserción en la sociedad. Este es el momento en que las personas que han delinquido necesitan mĆ”s apoyo para hacer frente a una multitud de problemas, muchos de ellos preexistentes pero agravados por el tiempo de condena y el estigma del encarcelamiento, que restringen su horizonte de posibilidades de reintegración a la sociedad. El manejo de este proceso de reinserción se da de diferentes formas, en función de la personalidad de la ex interna, de sus vivencias tempranas, su experiencia carcelaria, su entorno, su situación y las estrategias de afrontamiento que utiliza para restaurar los vĆnculos con familiares y amigos, encontrar trabajo e integrarse a la comunidad. En ese trayecto, el acompaƱamiento es vital para reforzar la autoestima de la ex interna, ayudarla a sentirse segura, responder a sus preguntas y restaƱar sus heridas. Como dijo una reclusa al salir en libertad: āVoy a necesitar a alguien en mi rincónā, en alusión al boxeador que sale a combatir en el cuadrilĆ”tero (citada por Severance, 2004 en el tĆtulo de su trabajo). El presente estudio recoge las experiencias de ocho ex internas del penal de Santa Mónica en su trĆ”nsito de la cĆ”rcel a la libertad. Teniendo como foco de interĆ©s el mundo subjetivo de cada una de estas mujeres, se exploran las maneras en que ellas reestructuran su imagen para explicar su historia y las estrategias que utilizan para hacer frente a su entorno, lograr condiciones de vida satisfactorias e intentar vivir vidas ānormalesā en la comunidad. Para esta investigación de carĆ”cter cualitativo fueron reclutadas ocho ex internas del penal de Santa Mónica en Chorrillos (PerĆŗ), con el objeto de recoger información sobre sus vivencias, percepciones, relaciones y objetivos. Se descubrió que cada ex interna transita una trayectoria particular, de acuerdo con sus caracterĆsticas personales y las oportunidades disponibles en su entorno, siendo el apoyo familiar el principal factor que facilita la reinserción.Ćtem Acceso Abierto Factores que explican que estudiantes y docentes convivan en un clima de aula positivo y sin violencia(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Boyle Bianchi, Eva Carmen Filomena; BazĆ”n RamĆrez, CĆ©sarEl objetivo de este estudio fue investigar los factores de las interacciones entre docentes y estudiantes y de quĆ© manera estas causas influyen en la construcción de un clima de aula positivo y favorecen el desenvolvimiento de los alumnos en diferentes aspectos de su vida escolar. Asimismo, los relatos de los estudiantes fue un elemento fundamental para describir las experiencias vividas entre el alumnado y los profesores. La información proporcionada por los alumnos fue muy valiosa. Al escuchar sus voces y, relataban sus experiencias tambiĆ©n comentaban cómo se pueden mejorar las relaciones entre profesores y alumnos. En la investigación se hallaron que la confianza, el respeto, la equidad, un ambiente acogedor e igualdad de oportunidades son elementos que aportan a un clima escolar positivo.Ćtem Acceso Abierto De una experiencia educativa exitosa a una polĆtica en la agenda del gobierno Āæes posible? : el tema educativo en el gobierno local de Andarapa - Andahuaylas (Apurimac)(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Claudet Abanto, Manuela Aurora Efigenia; CastaƱeda Gonzales, Vlado ErickA travĆ©s del estudio āDe una experiencia educativa exitosa a una polĆtica en la agenda del gobierno: Āæes posible?ā se intenta determinar las condiciones que influyen en el trĆ”nsito de una experiencia educativa hacia una polĆtica, o las condiciones que permiten incorporar y/o mantener el tema educativo como un asunto permanente en la agenda de un gobierno local en un Ć”mbito rural. Para tal fin, se seleccionó un caso relevante en Andarapa-ApurĆmac. Para el desarrollo de la investigación, el estudio adopta el anĆ”lisis de casos desde el enfoque narrativo propuesto por Barzelay y CortĆ”zar, centrado en episodios y eventos. El balance general del estudio brinda elementos concretos sobre la posibilidad de transitar de una experiencia a una polĆtica de gobierno y su mantenimiento āpor un tiempoā en la agenda. Esta posibilidad se materializa en la medida en que la autoridad se encuentre sensibilizada, tenga acceso a los resultados de la experiencia, comprometa sus planes y presupuestos y mantenga una vinculación estrecha con los actores que son parte de la experiencia. En este sentido, el rol de los emprendedores de polĆtica resulta clave: si este proceso se debilita, la experiencia deja de formar parte de una polĆtica de gobierno.Ćtem Acceso Abierto Impacto de un aula virtual en el rendimiento acadĆ©mico del curso de fĆsica I del ciclo 2017 ā I de la Facultad de IngenierĆa Civil de la UNI(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Cachi Eugenio, Dane Bruce; Panduro Paredes, JosĆ© AntonioEl objetivo principal de este estudio fue determinar el impacto de un aula virtual en el rendimiento acadĆ©mico del curso de FĆsica I (CB115) de la Facultad de IngenierĆa Civil en el ciclo 2017 - I, el aula virtual se usó como complemento de las sesiones presenciales con herramientas de trabajo individual y de trabajo en equipo. El diseƱo utilizado fue un Pre-Test Post-Test con Grupo Control, como medida principal se consideró el rendimiento acadĆ©mico; otras medidas, fueron obtenidas a travĆ©s de una encuesta de valoración de la implementación y uso del aula virtual (con alfa de Cronbach α = 0,829) y una rĆŗbrica de medición de comportamiento del trabajo en equipo (con alfa de Cronbach α = 0,940). Las pruebas de entrada y de salida fueron validadas por juicio de expertos, estas dos Ćŗltimas fueron usadas como información complementaria al estudio para estimar la contribución de la plataforma en el marco de las competencias que exigen los nuevos sĆlabos. Los grupos se organizaron de forma aleatoria por asignación de la Escuela Profesional: el grupo de control fue la sección K con 11 estudiantes y el grupo experimental fue la sección L con 10 estudiantes finalmente, ambas a cargo del investigador. Para las comparaciones se utilizó la prueba t ā Student, 5 la cual evidenció un impacto positivo y significativo del aula virtual sobre el rendimiento acadĆ©mico a un nivel de p < 0,05; asimismo, se obtuvieron diferencias significativas en algunos aspectos de la valoración del recurso y de la competencia de trabajo en equipo, implementada recientemente e incluida en el silabo para futuros desarrollos del curso. Este estudio es una contribución en aras de obtener tecnologĆas en el aula para el desarrollo de las competencias que recientemente se viene estructurando para el nuevo sĆlabo por competencias por exigencia de la Certificación Internacional ABET para la Facultad de IngenierĆa Civil de la UNI. El aula virtual como herramienta complementaria implementada potencia las sesiones presenciales mejorando el rendimiento acadĆ©mico.Ćtem Acceso Abierto Conocimientos y usos pedagógicos de las tecnologĆas de la información y comunicación por parte de docentes universitarios(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Echeverri Junca, Luz Helena; Ortiz Portocarrero, AlierEl presente estudio tuvo como objetivo identificar el nivel de conocimiento de las TecnologĆas de la Información y la Comunicación (TIC) que tienen los docentes universitarios de una Escuela Profesional de OdontologĆa y describir los usos pedagógicos que les dan en su prĆ”ctica acadĆ©mica. Se usó un mĆ©todo de investigación mixto, con un diseƱo secuencial explicativo. En primer lugar, se aplicó un cuestionario previamente validado a 68 docentes, para medir sus conocimientos y usos de las TIC. DespuĆ©s, por medio de entrevistas semi-estructuradas a un grupo menor de docentes, se obtuvieron las percepciones y opiniones mĆ”s relevantes que sirvieron para comprender los hallazgos obtenidos en la primera fase. Los resultados indican que la mayorĆa de los docentes alcanzaron el nivel 1 de conocimientos en TIC (63,2%), que corresponde a las competencias bĆ”sicas que fundamentan su uso. Solo se encontró una relación estadĆsticamente significativa entre el nivel de conocimientos en TIC y la edad, ya que los docentes menores de 50 aƱos presentaron mejores resultados. Aunque el 66,2% afirma usar las TIC mĆ”s de 2 veces por semana en sus labores acadĆ©micas, su uso se limita a registrar la asistencia y las notas en la plataforma educativa, preparar y presentar contenidos en las sesiones de aprendizaje, buscar información cientĆfica y comunicarse con los alumnos. Entre las limitaciones que refieren los docentes para el uso pedagógico de las TIC se encuentran el escaso acceso a los equipos y recursos tecnológicos en el campus y la insuficiente capacitación en herramientas digitales y su aplicación a los procesos educativos.Ćtem Acceso Abierto Ambiguedad y mercado : la persona neoliberal y las traiciones generadas por los procesos de democratización : el caso de El Agustino(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Ippel, Matthew James; Alessandro, Caviglia MarconiNuestro mundo contemporĆ”neo se caracteriza por el sistema neoliberal que se ha vuelto hegemónico y totalizador, plasmĆ”ndose por encima de todos los Ć”mbitos, no Ćŗnicamente el Ć”mbito económico. La gubernamentalidad neoliberal ejerce el poder polĆtico segĆŗn los principios de la economĆa de mercado que se proyectan por encima de este arte de gobernar. Esta gubernamentalidad neoliberal se aplica no sólo al Estado sino a toda la sociedad y asĆ produce subjetividades, esto es, configura y gobierna la persona, su conducta y acción. Es mĆ”s, la versión norteamericana del neoliberalismo llega incluso a modificar el corazón de la teorĆa económica clĆ”sica, dejando fuera de juego la variable trabajo y reemplazĆ”ndola por el concepto de ācapital humanoā. De esa manera, el neoliberalismo se consolida como una tecnologĆa del sujeto que busca producir una subjetividad a la medida de los intereses de la economĆa, especialmente el incremento de la productividad social. El siguiente trabajo de investigación pretende mostrar que las personas en las sociedades contemporĆ”neas neoliberales superan esta reducción antropológica neoliberal a travĆ©s de las relaciones de reciprocidad que las mismas personas insertan dentro del sistema neoliberal, aprovechando de los mecanismos del mercado para entablar mayores vĆnculos sociales y forjar procesos de democratización.Ćtem Acceso Abierto Concepciones, metodologĆas y prĆ”cticas de la consejerĆa en procesos de acompaƱamiento, ejercidos por cuatro profesionales representativos, en el Ć”mbito sociocultural, pedagógico y espiritual(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) CajahuamĆ”n Rosas, Sonia Olinda; BazĆ”n Novoa, MoisĆ©s Antonio; Monroy Campero, Juan BoscoAcompaƱar supone un valioso aprendizaje que, como acumulado, constituye un amplio bagaje personal no siempre sistematizado. Un elemento que confirma la pertinencia de su prĆ”ctica estĆ” en el testimonio empĆrico de quienes formaron parte de estos acompaƱamientos, y que seƱalan haberse hecho partĆcipes de una mejor comprensión de su propia individualidad, permitiĆ©ndoles configurar una interpretación satisfactoria de sus experiencias personales, reflejadas luego en sus proyectos de vida. De este modo, el rol ejercido por los acompaƱantes ha sido en esencia capital para estos individuos-colectivos, ya que les permitió alcanzar un desempeƱo diferente al que habrĆan tenido si se consideran las condiciones objetivas en las que se encontraban al inicio de sus procesos (CussiĆ”novich & BazĆ”n, 2009). En tal sentido, se considera imprescindible conocer, ordenar y valorar estas prĆ”cticas de acompaƱamiento, que leĆdas desde los postulados de la consejerĆa (Egan, 1981), permiten extraer de ellas saberes esenciales para construir un marco teórico-prĆ”ctico y metodológico estructurado a partir de la consejerĆa contextualizada en realidades especĆficas. Esta investigación es de enfoque cualitativo, de tipo empĆrico y de nivel descriptivo. Se optó por el mĆ©todo biogrĆ”fico o historia de vida (Mallimaci & GimĆ©nez, 2014), considerando que su uso permitirĆa alcanzar los objetivos esperados. El recojo de información se hizo a travĆ©s de entrevistas individuales, cuyos resultados constituyen el sustento principal de esta tesis, al recurrir a las experiencias de estos acompaƱantes para construir la teorĆa que ahora se presenta. En este estudio se recuperan las teorĆas, metodologĆas y prĆ”cticas de las experiencias del ejercicio de la consejerĆa, en tanto propuestas posibles. En tal sentido, se informa y da cuenta del procedimiento seguido para organizar la información recogida, y se explican los momentos y fases que corresponden a la estructura de la descripción. En las concepciones se recogen las experiencias, creencias, sentires, recursos y referentes que son muy importantes en el acompaƱamiento. En la metodologĆa se destacan el anĆ”lisis crĆtico, las rutas, la valoración y la toma de decisiones para el desarrollo de la autonomĆa y la salud mental. En la prĆ”ctica, se centra la necesidad de una consejerĆa o acompaƱamiento con ternura y de espacios reflexivos que construyan pensamiento y acción desde sus propios contextos, a fin de que obtengan mejores condiciones de vida. AdemĆ”s, permiten a las personas ser y lograr, juntas, la construcción de proyectos colectivos. Finalmente, es a partir de una necesaria escucha, claridad y comprensión que podemos tomar las mejores decisiones para resolver los conflictos.Ćtem Acceso Abierto Estrategias didĆ”cticas para la enseƱanza de las asignaturas de FĆsica I, II y III en la Facultad de IngenierĆa ElĆ©ctrica, Electrónica y Telecomunicaciones de la UNI en los primeros ciclos de la carrera(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Caro Amery, JosĆ© Antonio; Rivas Rivas, JorgeEsta investigación tuvo como objetivo general conocer las estrategias didĆ”cticas de enseƱanza que los docentes emplean en las asignaturas de FĆsica en la Facultad de IngenierĆa ElĆ©ctrica, Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de IngenierĆa. Se trató de identificar las estrategias didĆ”cticas que se emplean, sus fundamentos teóricos y su vinculación con el desarrollo de las competencias. Para la recolección de datos de esta investigación se utilizaron tres instrumentos, una guĆa de entrevista semiestructurada, un registro anecdótico de clases y el anĆ”lisis documental. Se encontró que los docentes de FĆsica en el entorno de la investigación tienen conocimiento limitado de las estrategias didĆ”cticas preinstruccional, coinstruccional y las postinstruccional. Aplican instintivamente algunas de las estrategias para la enseƱanza de las ciencias, tales como la enseƱanza expositiva, la enseƱanza por descubrimiento y la enseƱanza mediante el conflicto cognitivo. Ellos se limitan prĆ”cticamente al uso de la estrategia expositiva, evidenciĆ”ndose una enseƱanza centrada en el docente y centrada en el conocimiento es decir no se han roto los parĆ”metros de la enseƱanza tradicional. El enfoque por competencias se viene estructurando en lo conceptual, enfocado solo en desarrollo cognitivo, pero, deberĆa ser estructurado en los tres niveles conceptual, procedimental y actitudinal.Ćtem Acceso Abierto Desarrollo de competencias creativas desde la enseƱanza del dibujo arquitectónico en la formación bĆ”sica del estudiante de arquitectura(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Vera Lahaye, Eloy Esmaro; Valderrama MaguiƱa, LeninEl propósito de la presente investigación es diseƱar procesos de enseƱanza-aprendizaje con la disciplina del dibujo arquitectónico desde la estrategia basada en proyectos en favor de la adquisición de competencias creativas vinculadas al proyecto arquitectónico. Estos procesos se aplicaron en alumnos de primer ciclo de una facultad de arquitectura para una universidad privada peruana. Es asĆ que se logró responder a la interrogante: ĀæCómo se puede desarrollar competencias creativas desde el proceso de enseƱanza aprendizaje del dibujo arquitectónico? Para ello se ha tenido previamente que indagar sobre la singular competencia creativa en arquitectura que se traduce en recursos cognitivos (conocimientos, procedimientos y habilidades) y no cognitivos (actitudes) para las tareas del hacer el proyecto de arquitectura. Es aquĆ donde el dibujo adquiere medular importancia ya que este, es el fundamento artĆstico de dicho proyecto. La presente investigación tuvo por tarea con el dibujo, no solo el diseƱo de experiencias pedagógicas que impacten sobre el desarrollo de tales competencias en el alumno de primer ciclo de arquitectura sino la redefinición de la prĆ”ctica docente con la materia del dibujo arquitectónico. En el primer capĆtulo de este documento, se explica el desarrollo del ejercicio teórico interdisciplinar, vinculando teorĆas desde la arquitectura y las reflexiones sobre el lenguaje grĆ”fico, desde la psicologĆa y el aprendizaje de los sujetos, y desde el enfoque pedagógico por competencias. Este ejercicio permitió indagar en temas como: sentido y significado del dibujo para el aprendizaje de la problemĆ”tica del proyecto arquitectónico. Esto nos llevó a coligar el papel medular que tiene el dibujo en la gestación del proyecto, los modos de desempeƱos implĆcitamente grĆ”ficos y artesanales en las fases creativas del objeto arquitectónico y la competencia creativa con el dibujo como la suma de habilidades, conocimientos y actitudes para pensar y hacer el proyecto. En el segundo capĆtulo, se explica el diseƱo metodológico desde el enfoque cualitativo, apoyĆ”ndonos por un lado en el instrumento de la entrevista semiestructurada a expertos en las tres disciplinas teóricas mencionadas: arquitectura, psicologĆa y pedagogĆa. SimultĆ”neamente esto nos llevó y en virtud del paradigma cualitativo de la investigación, a seleccionar la metodologĆa de la investigación-acción la que se mostró permeable con la observación y reflexión de la prĆ”ctica del docente-investigador de la presente tesis y con la instalación de una nueva estrategia innovadora con la enseƱanza aprendizaje del dibujo. Esto nos permitió desembocar en una propuesta de estrategia pedagógica fundada en el aprendizaje basado en proyectos y que en el fondo significó una pauta inicial, para la transformación de la prĆ”ctica docente de los procesos tradicionales de la enseƱanza del dibujo arquitectónico, que habitualmente se muestran impermeables a la expresividad de la creatividad proyectual, al descubrimiento, la exploración y la autonomĆa de los sujetos de aprendizaje a travĆ©s del dibujo.Ćtem Acceso Abierto Estrategias para el desarrollo de competencias genĆ©ricas en la asignatura āvibraciones mecĆ”nicasā en las carreras de antegrado de un centro de educación superior(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Casado MĆ”rquez, JosĆ© MartĆn; Caballero MontaƱez, RobertEsta investigación tiene como objetivo esencial analizar la importancia de las competencias genĆ©ricas que se desarrollan en la asignatura āVibraciones MecĆ”nicasā, dictada en la Facultad de IngenierĆa MecĆ”nica (FIM) de la Universidad Nacional de IngenierĆa (UNI) a estudiantes de carreras profesionales cuya formación involucra el uso de mĆ”quinas, para que posteriormente puedan resolver los problemas que causan las vibraciones en el campo laboral, ayuden a reducir el grave problema que los ruidos causan, asĆ como tambiĆ©n el desgaste acelerado de las piezas mecĆ”nicas. La investigación estĆ” desarrollada desde un enfoque cualitativo, siendo su primer propósito confirmar que es insuficiente pretender formar ingenieros competentes en sus respectivas especialidades tomĆ”ndoles solamente evaluaciones escritas (presenciales o domiciliarias); las prĆ”cticas de laboratorio en nuestra asignatura se convierten en indispensables. La recolección de datos consistió en plantear cuestio- narios mediante la tĆ©cnica del mĆ©todo Delphi a ingenieros y egresados que trabajan en su profesión, asĆ como a jóvenes que realizaron prĆ”cticas profesionales y pre- profesionales. Asimismo, se realizaron encuestas a estudiantes que llevan la asigna- tura de manera obligatoria y a estudiantes que no la llevan, pero que cursaron el noveno o dĆ©cimo ciclo de estudios en sus carreras en la FIM, concluyendo que es indispensable que los estudiantes con formación afĆn a la IngenierĆa MecĆ”nica vayan adquiriendo capacitación en tópicos de vibraciones mecĆ”nicas desde las aulas universitarias para poder resolver problemas de campo vinculantes.Ćtem Acceso Abierto Usos de las redes sociales y su impacto en las relaciones interpersonales de los adolescentes de cuarto grado de secundaria de un colegio particular de clase media alta en Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Colque Quispe, Lucio Wilfredo; León Kanashiro, Laura RaquelEn la actualidad, no es novedad que las TIC y las redes sociales tengan gran acogida y protagonismo entre los adolescentes. Ellos socializan con mĆ”s personas y con mayor facilidad por estos medios digitales que en el encuentro fĆsico. Pasan mucho tiempo en conversaciones prolongadas en el chat con sus iguales, mirando vĆdeos, participando en grupos diversos. Pueden interactuar la mayor parte de su tiempo si es que no tienen control externo o autocontrol. Experimentan beneficios como la comunicación inmediata con quien quieran, sin importar la distancia. Son conscientes de los riesgos, como las agresiones e insultos (no ciberbullying). Piensan que el Internet y las redes sociales estĆ”n ahĆ, como herramientas; quienes hacen buen o mal uso son las personas. Tienen presente que el uso excesivo del Internet y redes sociales es negativo, pues crea hĆ”bitos que afectan sus logros acadĆ©micos y su salud. Desde la ConsejerĆa, queremos sugerir a los padres de familia, profesores, psicólogos, religiosas, sacerdotes, etc., conocer el āmundo virtualā en el que interactĆŗan los adolescentes, sea entre iguales o con la sociedad en general. AdemĆ”s, a desarrollar actitudes positivas como: una escucha atenta, empatĆa precisa, aprender a no juzgar, ganarse la confianza; todo esto para orientar a los adolescentes bajo una comunicación asertiva.Ćtem Acceso Abierto El perfil de los futuros egresados de administración de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya : su ajuste con las competencias requeridas por las empresas del espacio laboral del gas natural(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Pimentel AspĆllaga, Francisco Octavio; Panduro Paredes, JosĆ© AntonioEl objetivo principal de este estudio fue identificar el nivel el ajuste que hay entre las competencias formadas en los futuros egresados de Administración de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) y las competencias requeridas por las empresas del espacio laboral del gas natural. La investigación fue elaborada desde la perspectiva cualitativa y como instrumentos de recolección de información se utilizaron la entrevista estructurada y la entrevista de eventos conductuales. Los entrevistados se organizaron en dos grandes grupos; uno para la confección de una rĆŗbrica de perfil de competencias requeridos por el espacio laboral del gas natural (competencias, definiciones y descriptores por niveles de logro): trece profesionales expertos en el gas natural, dos docentes universitarios y dos Bachilleres de Administración, a una muestra de este grupo se les aplicó la rĆŗbrica de competencias; y otro para obtener información que permita establecer el nivel de ajuste de las competencias formadas en la universidad de cara a dicho perfil: seis futuros egresados de Administración de la UARM (10mo ciclo), a una muestra de ellos tambiĆ©n se le aplicó la rĆŗbrica respectiva. Se halló: 1) diferencias entre la declaración del perfil del egresado y la rĆŗbrica de competencias generada, coincide o se acerca a: Pensamiento EstratĆ©gico, Evaluación Económica de Proyectos, y Ćtica; 2) no obstante los futuros egresados consideran que la UARM les da oportunidad de incorporar las competencias requisito, se verifican distancias entre la imagen que ellos y la de los expertos acerca de las competencias necesarias, salvo en: Uso de TICĀ“s y Trabajo en Equipo; 3) la existencia de una brecha entre el nivel de las competencias requeridas con respecto a las que tienen los futuros egresados; se hallaron mejores ajustes en tres competencias: Ćtica, Pericia TĆ©cnica Digital, y Toma de Decisiones; y se hallaron mayores brechas en las competencias: Habilidad de AnĆ”lisis y SĆntesis, Pensamiento EstratĆ©gico, y, aunque pueden ser muy especĆficas del perfil e ir desarrollĆ”ndose a futuro: Aplicar Marcos Regulatorios, y Manejo del Marco PerifĆ©rico. En ese orden de ideas se identifican desajustes en lo declarativo, en la imagen del perfil que se construyen los expertos en el rubro y los futuros egresados, asimismo que estos Ćŗltimos culminan sus estudios con ciertas competencias de acuerdo al nivel esperado, pero varias sin el desarrollo óptimo para el rubro. Se recomienda que la UARM enfatice y promueva estas competencias en sus futuros egresados. Este estudio advierte la distancia que puede haber entre la formación del estudiante universitario y las exigencias profesionales para el sector del manejo de los recursos naturales en el paĆs, y precisa aspectos en los cuales se puede enfatizar para disminuir dichas brechas.Ćtem Acceso Abierto Aplicación del "Modelo GavilĆ”n" para desarrollar la competencia de manejo de información en estudiantes del I ciclo de la especialidad de ingenierĆa ambiental de la Universidad Nacional de IngenierĆa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) GonzĆ”lez MadueƱo, Consuelo; Osorio Maza, Mercedes Aida; Cossio Morales, Consuelo TulaA nivel mundial la educación por competencias se encuentra en diversos escenarios educativos, habiendo diferentes posiciones sobre su conceptualización, su aplicación y su evaluación, en el marco de una experiencia educativa, la presente tesis de maestrĆa pretende desarrollar la Competencia de Manejo de la Información mediante la aplicación del āModelo GavilĆ”nā en los estudiantes del I ciclo del curso de MetodologĆa y Aprendizaje Universitario de la Universidad Nacional de IngenierĆa asĆ como mejorar la praxis pedagógica reflexiva del docente, a partir del desarrollo de las sesiones de aprendizaje en proceso de enseƱanza. El Modelo GavilĆ”n tiene como finalidad realizar el uso pertinente de la información a travĆ©s de estrategias e instrumentos que pongan en acción las capacidades, habilidades y actitudes de los estudiantes y asĆ mismo permitir al docente mejorar su prĆ”ctica pedagógica. La aplicación de este modelo permitió, desarrollar la competencia de manejo de información, posibilitó la identificación de debilidades y habilidades de los estudiantes en cuanto al uso y evaluación de las fuentes de información, lo que permitió al docente realizar la mejora en la calidad de docencia universitaria mediante una prĆ”ctica pedagógica reflexiva. Se identifican algunas lecciones aprendidas que surgieron a raĆz de la presente investigación.Ćtem Acceso Abierto Secularización y ETHOS del estado liberal : estudio teológico - polĆtico del debate entre Habermas y Ratzinger(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) PĆ©rez Crespo, Carlos Eduardo; FernĆ”ndez Hart, Rafael TitoEsta investigación presenta una reinterpretación filosófico-polĆtica sobre el encuentro entre Jürgen Habermas y Joseph Ratzinger en la Academia católica de Baviera en el 2004. Para estos fines, se analiza la relación entre los conceptos de secularización y ethos del Estado liberal. De este modo, el trabajo se interroga si es posible fundamentar el Estado liberal desde una perspectiva absolutamente laica, es decir, desarraigada de la religión. El hallazgo principal es que a travĆ©s de un anĆ”lisis teológico-polĆtico, se puede comprender con mayor claridad que la discusión sobre el ethos del Estado liberal no solo estĆ” permeada de elementos seculares; sino, ademĆ”s, de ideas cristianas, es decir, de conceptos teológico-polĆticos. Por tanto, el aporte principal es el estudio del encuentro entre Habermas y Ratzinger no solo como un diĆ”logo por separado; sino, fundamentalmente, como un debate teológico-polĆtico con profundas consecuencias para las disciplinas de la ciencia polĆtica y el constitucionalismo moderno, algo que no ha sido desarrollado hasta hoy en la academia internacional.Ćtem Acceso Abierto Estudio correlacional entre motivación, hĆ”bitos de estudio y rendimiento acadĆ©mico en estudiantes universitarios de la facultad de ingenierĆa ambiental de la Universidad Nacional de IngenierĆa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Fisfalen Huerta, Mario Heinrich; Cueto Burneo, JosĆ© Adolfo; Panduro Paredes, AntonioLa presente investigación tiene por propósito determinar la relación que existe entre las variables rendimiento acadĆ©mico, motivación y hĆ”bitos de estudio en los estudiantes de la Facultad de IngenierĆa Ambiental de la UNI. Se parte de estudiar la problemĆ”tica actual de los estudiantes de la UNI, y en particular de los estudiantes de la Facultad de IngenierĆa Ambiental como estudiantes muy talentosos en matemĆ”ticas, pero con un insuficiente desarrollo de las llamadas competencias blandas como la motivación y los hĆ”bitos de estudio, lo que podrĆa estar relacionado con un bajo rendimiento acadĆ©mico. La importancia del presente estudio radica en que permitirĆ” esclarecer algunos de los factores que podrĆan estar relacionados con el rendimiento acadĆ©mico. Se plantea la investigación como una investigación cuantitativa utilizando un diseƱo no experimenta, transeccional y correlacional. Se ha considerado tomar una población conformada por estudiantes de la Facultad IngenierĆa Ambiental con una muestra de 250 estudiantes. Los resultados de la investigación muestran una correlaciónsignificativa entre rendimiento acadĆ©mico y hĆ”bitos de estudio, (Ļ < 0.01); sin embargo, no se halló una relación significativa entre rendimiento y motivación.Ćtem Acceso Abierto Importancia de las tecnologĆas de la información y comunicación en la enseƱanza de la geologĆa en la Universidad Nacional de IngenierĆa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Olcese Huerta, Manuel Daniel; Caballero MontaƱez, Robert ChistianLa presente investigación titulada āImportancia de las TecnologĆas de la Información y Comunicación en la enseƱanza de la GeologĆa en la Universidad Nacional de IngenierĆaā se realizó en PerĆŗ con un grupo conformado por estudiantes de pre-grado y docentes regulares de la Facultad de IngenierĆa Geológica. El estudio tuvo como objetivo general analizar la importancia acadĆ©mica de las TecnologĆas de Información y Comunicación (TIC) aplicadas en la enseƱanza del curso de GeologĆa General en la Universidad Nacional de IngenierĆa. Para el desarrollo de esta investigación cualitativa, de tipo bĆ”sica, se trabajó a travĆ©s de la tĆ©cnica de los grupos focales con 10 estudiantes y por medio de entrevistas personales con 10 docentes; la finalidad consistió en conseguir información necesaria respecto a la importancia que le otorgan a la utilización de las TIC en su formación profesional. En los resultados que conciernen a los alumnos, se encontró que las TIC son de mucha utilidad para ellos, puesto que hacen mĆ”s sencillos sus procesos de aprendizaje como la visualización de fenómenos geológicos a nivel nacional e internacional y resuelven, en gran medida, una gran cantidad de problemas acadĆ©micos. Acorde con los resultados obtenidos por los docentes, se halló que perciben a las TIC como un fenómeno que ha revolucionado, en gran medida, el proceso de enseƱanza-aprendizaje, conllevando a la construcción de un ambiente mĆ”s dinĆ”mico donde se perciben experiencias interactivas de aprendizaje. Por lo tanto, se concluye que, tanto docentes como alumnos, discurren que la inserción de las TIC en su labor acadĆ©mica ha beneficiado considerablemente su formación educativa, asimismo, ambos actores asumen la responsabilidad en conjunto para la utilización adecuada de las TecnologĆas de la Información y Comunicación en la educación superior.Ćtem Acceso Abierto El aseguramiento de la calidad en educación superior a travĆ©s del proceso de acreditación de la carrera de arquitectura de la FAUA UNI desde la percepción de los actores involucrados(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Medina Manrique, Roberto; Caballero MontaƱez, RobertLa presente investigación tiene como objetivo interpretar las percepciones de los factores involucrados en el aseguramiento de la calidad de la educación superior en el proceso de acreditación de la carrera de arquitectura de la Universidad Nacional de IngenierĆa de Lima, PerĆŗ, que expliquen este proceso social. De esta manera, la investigación puede ser un aporte a los mismos actores del proceso y al mismo proceso en conjunto. Para ello desarrolla un paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y como metodologĆa la teorĆa fundamentada para recopilar los datos y analizarlos. Se aplica el muestreo teórico, en base a parĆ”metros de heterogeneidad de actores por tipo, integrando casos extremos (docentes auxiliares y principales, alumnos de nivel bĆ”sico y reciĆ©n egresados), casos tĆpicos, casos polĆticamente sensibles (autoridades actuales y pasadas), con un criterio de conveniencia. El instrumento utilizado es la entrevista semiestructurada. Se ha determinado que no existe una concepción clara de los actores sobre la necesidad de la elaboración de un concepto propio de calidad a nivel de institución, basado en la autoevaluación del legado y el futuro, lo cual limita la participación de los actores. Las acciones, principalmente de control, que promueven el aseguramiento de la calidad como parte de un proceso de acreditación internacional, generan una percepción principal de obligación, cuando se debe promover la generación de una cultura de la calidad propia, a partir de la mejora del involucramiento y la satisfacción, lo cual es vital para lograr compromisos de mejora continua de la calidad en educación superior, en una carrera como la de la arquitectura, y en la universidad peruana.Ćtem Acceso Abierto Implementación de la metodologĆa de enseƱanza : aprendizaje basado en proyectos a ser aplicada en el curso de fĆsico-quĆmica para metalurgistas FIGMM-UNI(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) SuĆ”rez SĆ”nchez, MarĆa Flor; CossĆo Morales, Consuelo TulaLa presente investigación es el resultado de la aplicación de la MetodologĆa Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como Estrategia de Aprendizaje en estudiantes del curso FĆsico QuĆmica para metalurgistas de la Facultad de IngenierĆa Geológica, Minera y MetalĆŗrgica de la Universidad Nacional de IngenierĆa. Se planteó la siguiente interrogante: ĀæCómo mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes en el curso de FĆsico QuĆmica para metalurgistas con el fin de contribuir en la mejora de su formación profesional? Se buscó determinar la efectividad de la nueva metodologĆa ABP durante el proceso de aprendizaje, y promover el rol reflexivo de los docentes sobre la prĆ”ctica pedagógica. Se trata de una investigación cualitativa, aplicada, de tipo investigación ā acción, donde se comprobaron sus principales caracterĆsticas: cĆclica, participativa, cualitativa y reflexiva; se utilizaron instrumentos como la entrevista, el diario de campo de la investigadora, asĆ como la rĆŗbrica de autoevaluación del estudiante. Se determinaron las condiciones necesarias y bĆ”sicas para la implementación del ABP sustentada en la acción reflexiva, toma de decisiones e innovación de la prĆ”ctica docente. Los estudiantes participantes indicaron que la metodologĆa implementada ha permitido optimizar su aprendizaje y desarrollar competencias que contribuirĆ”n en su formación a futuro como Ingenieros Metalurgistas.