Trabajo de investigación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajo de investigación por Materia "Aprendizaje"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis bibliométrico de las tendencias de investigación en literacidad digital entre los años 1980-2020(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Reducindo Alvarez, Alvaro Victor; Brañez Medina, Roberto FranciscoEste documento realiza una revisión de las tendencias de investigación en literacidad digital/alfabetización digital en el campo de las ciencias humanas, a partir de un estudio bibliométrico de cuatro fuentes científicas principales. En él se analizaron un total de 97 registros de diversas bases de datos bibliográficas, publicados entre 1980 y 2020 (40 años), sin excluir otros posibles sinónimos del concepto de literacidad digital, con el fin de no limitar la búsqueda de documentos relevantes. Finalmente, en la parte metodológica, se utilizaron los indicadores bibliométricos necesarios para analizar los aspectos multidimensionales y específicos posibles en cada una de las tendencias de investigación. Algunos de estos indicadores en el análisis de datos fueron: género textual, año de publicación, número de autores involucrados en la publicación, género del autor y palabras clave. Se descubrió que el número de publicaciones sobre literacidad digital ha aumentado de manera constante durante los últimos diez años.Ítem Acceso Abierto Aproximación al análisis bibliométrico de los artículos relacionados a la lectura digital en revistas de habla hispana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Pérez Curo, Maura Pilar; Brañez Medina, Roberto FranciscoLas investigaciones sobre la lectura digital y su impacto en el campo educativo se han desarrollado en las últimas décadas, a medida que la evolución de la tecnología ha generado nuevos espacios de lectura y conceptos como lectura social, lectura 2.0 y literatura infantil y juvenil en internet (LIJ 2.0). Investigaciones previas no presentan una distinción clara entre estos conceptos, sino que suelen definirlos como si un término diera lugar a otro. Con el fin de analizar el concepto de lectura digital desde diversas perspectivas, se revisaron cuatro artículos publicados, en su mayoría, en España. Los resultados muestran un gran número de investigaciones presentadas en libros y revistas de estudios sobre lectura, escritura e investigaciones educativas, publicadas en español e inglés. También evidencian que, al hablar de lectura digital, esta suele asociarse con la literatura infantil y juvenil en red (2.0), y a su vez, se relaciona con los conceptos de teoría sociocultural y teoría de la cibercultura. Esta investigación en el campo educativo permite visibilizar los espacios digitales en los cuales ocurren procesos de aprendizaje, los cuales podrían ser una herramienta eficaz para promover el hábito lector.Ítem Acceso Abierto Concretizando capacidades en los profesores mediante gias para optimizar la comprensión lectora en niños y niñas de la I.E. N° 50695 de Chuyllullo(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Barrantes Yucra, Angel; Uehara Shiroma, Ana MirellaEl objetivo del presente proyecto de innovación pedagógica es concretar las capacidades de los docentes a través de técnicas y estrategias de comprensión lectora, mediante grupos de interaprendizaje entre los profesores para optimizar la comprensión lectora en los niños de una institución educativa. El conocimiento, manejo y aplicación de los niveles del enfoque comunicativo y la utilización de estrategias metodológicas proporcionan una fuente de actividades comunicativas, estimulantes y suficientemente atractivas para un cambio actitudinal positivo en los estudiantes, brindándoles confianza y seguridad en su aprendizaje. A través de este proyecto, se cuenta con docentes que aplican diferentes estrategias innovadoras para mejorar la comprensión lectora de los niños de la Institución Educativa N.° 50695 de Chuyllullo. El proyecto de innovación pedagógica ejecutado es sostenible y aplicable en otras instituciones educativas, sin importar el contexto, lo cual garantiza la mejora sustancial de la comprensión lectora en los niños.Ítem Acceso Abierto El clima en el aula favorece los procesos de aprendizaje en educación religiosa en los estudiantes de 4to y 5to de secundaria(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Medina Condori, Anabel Victoria; Ortiz Portocarrero, AlierEl presente trabajo de investigación tiene por finalidad determinar la relación entre clima de aula y los logros en los procesos de aprendizaje en educación religiosa en los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación secundaria de la I. E. Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. La investigación es de tipo descriptivo y diseño correlacional, para ello se ha considerado el conocimiento de la realidad mediante la obtención de la información tal y como se presenta en una situación espacio- temporal establecida. La muestra está representada por 58 estudiantes del cuarto grado y por 70 estudiantes del quinto grado de educación secundaria. La hipótesis a desarrollar es que existe una relación significativa entre el clima de aula y los logros de aprendizaje en el área de Educación Religiosa de 4to y 5to de Secundaria de la Institución Educativa Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Finalmente, se establece, según la bibliografía revisada, que existe una influencia positiva entre el clima de aula y los logros de aprendizaje en educación religiosa en los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación secundaria.Ítem Acceso Abierto Mejorando la convivencia escolar a través del desarrollo de comunidades de aprendizaje en la I.E. N° 50332 de Kuquipata – Vilcabamba(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Escobar Ceinse, Carmen Luz; Canales Gonzales, Gina MariellaEl proyecto de innovación educativa “Mejorando la convivencia escolar a través del desarrollo de comunidades de aprendizaje en la I.E. N.° 50332 de Kuquipata – Vilcabamba” aborda un problema preponderante en la institución educativa: la escasa participación de la comunidad educativa para una adecuada convivencia escolar. Este problema fue priorizado según los criterios de gravedad, urgencia, viabilidad, disposición de recursos e involucramiento de los miembros de la comunidad educativa. Durante mucho tiempo, esta situación deterioró el desarrollo eficaz de los procesos de enseñanza-aprendizaje, observándose, por el contrario, el incumplimiento de las normas de convivencia y del reglamento interno, lo que a su vez generó conductas inadecuadas en la institución, falta de cuidado del bien común, estudiantes víctimas de violencia escolar y maltrato familiar, deterioro de su autoestima, rechazo y hostilidad entre estudiantes y alto riesgo de abandono escolar. El problema priorizado conlleva la implementación de una serie de actividades estratégicas orientadas a fortalecer la convivencia escolar en los estudiantes de la I.E. N.° 50332 de Kuquipata, mediante el desarrollo de comunidades de aprendizaje. Estas estrategias se sustentan en la aplicación de una propuesta educativa comunitaria y pedagógica, dirigida a los miembros de la I.E. y de la sociedad local donde se ubica. Por ello, el proyecto establece criterios y estrategias de participación cooperativa de estudiantes, padres de familia, docentes y aliados en beneficio de la comunidad educativa, considerando actividades pedagógicas desde el aula proyectadas hacia la comunidad. Los resultados observables de este proyecto se reflejan en la elaboración de los instrumentos de gestión escolar, desde el proyecto curricular de la institución educativa hasta la programación curricular de aula, en jornadas de comunidades de aprendizaje, con la particularidad de estar realmente contextualizadas a las necesidades y demandas de los estudiantes. Asimismo, se evidencia la aplicación de recursos y estrategias didácticas en las áreas de Personal Social, Ciencia y Ambiente y Tutoría, a través del monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica, alcanzados en tertulias literarias y dialógicas de la comunidad docente. Finalmente, se destaca la participación activa de los padres de familia en comunidades de aprendizaje sobre la formación ciudadana de sus hijos, haciendo uso de la riqueza cultural ancestral que aportan, empleada en la construcción de nuevos saberes y en la organización escolar, familiar y comunal.Ítem Acceso Abierto Panorama contrastivo de los estudios sobre el aprendizaje de las funciones en la educación básica y superior(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Carrasco Altamirano, Wilter Yomer; Flores Alemán, Marco AntonioLa presente investigación analiza los estudios sobre el uso de la teoría de registros de la representación semiótica para el aprendizaje de funciones en la educación básica y superior, cuyo desarrollo se extiende por al menos dos décadas desde su introducción por Duval en 1995. No obstante, aún son escasas las investigaciones sistemáticas sobre este tema en la literatura existente. Para subsanar esta carencia, el artículo identifica tendencias a partir de variables cualitativas como idioma, antigüedad de fuentes, editoriales, géneros discursivos y tema. Se realizó un análisis cuantitativo de 43 fuentes extraídas de cuatro fuentes primarias publicadas en los últimos doce años en América Latina. Los resultados evidencian un amplio conocimiento actual sobre la importancia de las representaciones semióticas en el aprendizaje de funciones. Asimismo, se observa una marcada diferencia entre las publicaciones en castellano e inglés. Este análisis de tendencias en los estudios de funciones en Latinoamérica tiene gran relevancia educativa y política para su desarrollo y mejora.Ítem Acceso Abierto Promoción de comunidades de aprendizaje para el fortalecimiento de los procesos pedagógicos en la IE. 38820 a Samaniato(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Alcca Salas, Antonieta; Acosta Osorio, Ana LuisaEl trabajo de investigación “Promoción de comunidades de aprendizaje para el fortalecimiento de los procesos pedagógicos en la Institución Educativa 38820-A Samaniato, distrito de Kimbiri, provincia de La Convención, departamento del Cusco” surge de una problemática latente, caracterizada por el bajo rendimiento de los estudiantes en las diferentes evaluaciones (ECE-2016), la falta de fortalecimiento de las competencias y capacidades en los docentes, el desconocimiento y poco manejo de los procesos pedagógicos, así como el escaso hábito de trabajo en equipo. A esto se suma el poco compromiso con la labor pedagógica, lo que impide lograr un aprendizaje significativo y la adecuada aplicación del currículo. La metodología empleada en este trabajo de investigación se describe en una secuencia estratégica de tres momentos: entender (generar conocimientos pedagógicos mediante un proceso de monitoreo y acompañamiento adecuado), comprender (generar y describir situaciones contextualizadas) y emprender (transformar y cambiar la realidad educativa con soluciones concretas). La importancia se refleja en su aplicación, que promueve en los docentes un adecuado clima institucional, control de las emociones, coherencia en las acciones que desarrollan, preparación académica mediante el trabajo colaborativo y en equipo, coordinaciones pedagógicas, pasantías internas e intercambio de docentes, y sobre todo genera una convivencia armoniosa. Para ello, se comprometió a todos los docentes para que se involucren y trabajen juntos, aprovechando sus experiencias pedagógicas con un cronograma de jornadas pedagógicas, adaptable para todos. Se utilizan estrategias de seguimiento y monitoreo para explicar el método, técnicas e instrumentos a emplear, para recoger y evaluar la información durante el proceso de ejecución, así como mecanismos de retroalimentación.