Trabajo de investigación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajo de investigación por Título
Mostrando 1 - 20 de 59
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis aproximativo bibliométrico sobre la producción de artículos acerca de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner : críticas y cuestionamientos hacia ella(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Guevara Barrientos, Romina Alessandra Dolly; Brañez Medina, Roberto FranciscoEl presente artículo se origina a partir de una investigación mayor, la cual corresponde a una tesis de licenciatura. Durante el proceso de investigación surgió un vacío de conocimiento: las críticas y cuestionamientos hacia la teoría de las inteligencias múltiples (en adelante TIM) de Howard Gardner. El objetivo de este artículo bibliométrico es analizar cómo se ha construido la bibliografía que critica la TIM y qué repercusiones genera ello. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva, que permitió seleccionar cuatro fuentes primarias, con el fin de sistematizar las fuentes utilizadas en sus marcos teóricos. A partir de las 98 fuentes organizadas se identificaron principalmente seis tendencias: campo o disciplina, género textual, año de publicación, citación entre fuentes y palabras clave. Todo ello permite concluir que existe una disminución de artículos que critican o cuestionan la TIM, lo que muestra que esta teoría, con el paso de los años, ha sido aceptada, especialmente en el campo educativo.Ítem Acceso Abierto Análisis bibliométrico de cuatro fuentes internacionales sobre las concepciones de la escritura(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Garay Sobrado, Bladimiro Juber; Brañez Medina, Roberto FranciscoLa enseñanza de la escritura es fundamental en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, el término “escritura” no logra entenderse del todo claramente, porque las distintas maneras en que las personas la conceptualizan están influenciadas por los discursos derivados de los contextos sociales y académicos en los que se encuentran inmersas. Con el propósito de llenar este vacío, el presente artículo deconstruye y analiza las tradiciones en las que se ha construido la concepción de la escritura en el marco teórico de cuatro fuentes primarias, a partir de un conjunto de variables/criterios (idioma, título, ciudad de publicación, año de publicación, editorial y género discursivo textual). Para ello, se sistematizaron y analizaron cualitativa y cuantitativamente las 74 fuentes que aparecen en los marcos conceptuales de Cassany (1993), Orlando (2012), Giraldo (2015) y Piñeros, Orjuela y Torres (2018). Los resultados muestran que las principales tendencias encontradas permiten reconocer las tradiciones fundamentales en las que se ha construido la concepción de la escritura dentro de los marcos teóricos de las cuatro fuentes primarias.Ítem Acceso Abierto Análisis bibliométrico de las tendencias de investigación de la teoría de registros de representación semiótica en educación matemática(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Sayre Platero, Marizol Viky; Brañez Medina, Roberto FranciscoEl presente estudio realiza una revisión de las tendencias de investigación fundamentadas en la Teoría de Registros de Representación Semiótica en el campo de la educación matemática. Esto, a partir de un estudio bibliométrico de diversas fuentes científicas recopiladas durante el período 1980–2020. Para ello, mediante un proceso de búsqueda de investigaciones en diferentes bases de datos, selección según criterios de fuentes, organización de la información en una tabla de Excel y sistematización de la información recopilada en función de indicadores bibliométricos —como la distribución de referencias de publicaciones según autores, investigaciones citadas más de una vez, distribución de referencias bibliográficas según género textual, índice de referencias según año de publicación y distribución de frecuencia según idioma de la investigación—, se analizaron los aspectos centrales de cada una de las tendencias de investigación. La revisión teórica realizada permite concluir que las representaciones semióticas y los procesos cognitivos de conversión y tratamiento permiten al estudiante comprender un objeto matemático y representarlo de acuerdo con los conceptos matemáticos adquiridos para poder exteriorizarlo, dado que las matemáticas son abstractas.Ítem Acceso Abierto Análisis bibliométrico de las tendencias de investigación en literacidad digital entre los años 1980-2020(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Reducindo Alvarez, Alvaro Victor; Brañez Medina, Roberto FranciscoEste documento realiza una revisión de las tendencias de investigación en literacidad digital/alfabetización digital en el campo de las ciencias humanas, a partir de un estudio bibliométrico de cuatro fuentes científicas principales. En él se analizaron un total de 97 registros de diversas bases de datos bibliográficas, publicados entre 1980 y 2020 (40 años), sin excluir otros posibles sinónimos del concepto de literacidad digital, con el fin de no limitar la búsqueda de documentos relevantes. Finalmente, en la parte metodológica, se utilizaron los indicadores bibliométricos necesarios para analizar los aspectos multidimensionales y específicos posibles en cada una de las tendencias de investigación. Algunos de estos indicadores en el análisis de datos fueron: género textual, año de publicación, número de autores involucrados en la publicación, género del autor y palabras clave. Se descubrió que el número de publicaciones sobre literacidad digital ha aumentado de manera constante durante los últimos diez años.Ítem Acceso Abierto Análisis bibliométrico sobre la escritura como medio de aprendizaje(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Dongo Mejía, Astrid Milagros; Brañez Medina, Roberto FranciscoEsta investigación tiene como objetivo analizar las tendencias existentes en los marcos teóricos de cuatro artículos académicos centrados en la escritura como medio de aprendizaje, provenientes del movimiento Writing to Learn. Estos artículos han sido recopilados de diferentes espacios virtuales y datan de 1977 hasta el año 2015. A partir de la información extraída de las fuentes, se identificaron siete tendencias: el género textual de la investigación, la fecha de publicación, el idioma, el país de origen, el número de autores, la relación de los títulos con la categoría “escritura” y la tendencia derivada de esta categoría para señalar qué aspectos de ella se estudian mediante subcategorías. Se concluye que existe un eje temático común: la concepción de la escritura desde el ámbito psicológico. Sin embargo, las publicaciones provienen mayoritariamente de países angloparlantes, por lo que se evidencia la necesidad de mayor producción científica sobre el tema en regiones como América Latina.Ítem Acceso Abierto Análisis bibliométrico sobre las tendencias del impacto de la teoría instrumental en la integración de la TIC(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Morales Medrano, Lourdes Karin; Flores Alemán, Marco AntonioEn la actualidad los avances científicos y tecnológicos se encuentran en constante evolución, por lo que la educación debe ir acorde con estos avances. En particular, en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática se debe implementar la integración de las TIC. En este sentido, en el presente estudio se esclarecerá la relación de las nociones básicas de la teoría Instrumental (Sujeto, Artefacto e instrumento) y conocer cómo se da el proceso de génesis instrumental. El presente artículo está estructurado en 4 partes principales: en la primera, se hace una breve presentación sobre el origen de la investigación y la presentación de la necesidad del conocimiento. Por consiguientes, en la segunda parte se explicará sobre las consideraciones que se ha tenido cuenta para el proceso de recojo de fuentes primarias y secundarias. En la tercera parte, luego de un análisis cualitativo y cuantitativo exhaustivo de las fuentes recopiladas se presentará las principales tendencias que se han encontrado en el análisis bibliométrico. Por último, se presentará las reflexiones finales a las que se ha llegado tras el análisis de las tendencias.Ítem Acceso Abierto Aprovechando el trabajo en equipo de los docentes perfeccionaremos el aprendizaje de nuestros estudiantes de primaria en el área de matemáticas(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Huarcaya Huaccachi, Cristina Ysabel; Hermelinda Rosa, Silvera GamboaEl trabajo de investigación titulado “Aprovechando el trabajo en equipo de los docentes perfeccionaremos el aprendizaje de nuestros estudiantes de primaria en el área de matemáticas”, distrito de Pisco, provincia de Pisco, departamento de Ica, aborda un problema priorizado situado en la dimensión pedagógica, que pretende revertir el bajo rendimiento en el área de matemáticas empoderando el desempeño docente mediante la estrategia del trabajo colegiado, desarrollando así su desempeño profesional y cristalizándose en la mejora de la calidad educativa.Ítem Acceso Abierto Aproximación al análisis bibliométrico de los artículos relacionados a la lectura digital en revistas de habla hispana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Pérez Curo, Maura Pilar; Brañez Medina, Roberto FranciscoLas investigaciones sobre la lectura digital y su impacto en el campo educativo se han desarrollado en las últimas décadas, a medida que la evolución de la tecnología ha generado nuevos espacios de lectura y conceptos como lectura social, lectura 2.0 y literatura infantil y juvenil en internet (LIJ 2.0). Investigaciones previas no presentan una distinción clara entre estos conceptos, sino que suelen definirlos como si un término diera lugar a otro. Con el fin de analizar el concepto de lectura digital desde diversas perspectivas, se revisaron cuatro artículos publicados, en su mayoría, en España. Los resultados muestran un gran número de investigaciones presentadas en libros y revistas de estudios sobre lectura, escritura e investigaciones educativas, publicadas en español e inglés. También evidencian que, al hablar de lectura digital, esta suele asociarse con la literatura infantil y juvenil en red (2.0), y a su vez, se relaciona con los conceptos de teoría sociocultural y teoría de la cibercultura. Esta investigación en el campo educativo permite visibilizar los espacios digitales en los cuales ocurren procesos de aprendizaje, los cuales podrían ser una herramienta eficaz para promover el hábito lector.Ítem Acceso Abierto Aproximación bibliométrica a los paradigmas teórico - pedagógicos sobre el modelo de Blended Learning(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Bravo Altamirano, Mercy del Rocío; Flores Alemán, Marco AntonioLa presente investigación aborda los estudios sobre Blended Learning, que cuentan con aproximadamente treinta años, sugiriendo que es un término relativamente reciente en la literatura científica. Se han encontrado diversos estudios relacionados con la evolución del concepto y su aplicación como modelo en contextos educativos, principalmente universitarios. Sin embargo, existe una escasa producción investigativa en cuanto a los paradigmas teórico-pedagógicos que sustentan la convergencia de lo que hoy se conoce como Blended Learning. Además, se evidencian contradicciones entre investigadores respecto a los fines con los que fue introducido en el sector educativo: algunos sostienen que su propósito es práctico y económico, mientras que otros aseguran que este modelo garantiza la eficacia de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Con el fin de llenar este vacío, se procedió a recolectar, sistematizar y analizar cuatro fuentes primarias para identificar los paradigmas que respaldan el carácter educativo del modelo Blended Learning y, a la vez, reconocer las tendencias presentes en los marcos teóricos de dichas fuentes, con el propósito de plantear una discusión y reflexión sobre los resultados obtenidos.Ítem Acceso Abierto Competencia comunicativa: un acercamiento a la construcción de su entendimiento(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Cherre Camposano, Diego Edgardo; Brañez Medina, Roberto FranciscoEn el Perú, la enseñanza en la educación básica regular se rige bajo un enfoque por competencias, siendo la competencia comunicativa aquella que guía el proceso de aprendizaje de una lengua, ya sea materna, español como segunda lengua u otra extranjera como, por ejemplo, el inglés. Por ello, en el siguiente artículo se busca analizar cuáles son las tendencias que han surgido a través del tiempo en torno a la competencia comunicativa, entre ellas: los autores más relevantes que la han estudiado, países de procedencia, año de publicación, entre otros aspectos. Todo esto nos ayuda a comprender cómo este término, tan utilizado en el campo del lenguaje, ha adoptado la forma con la que hoy en día lo conocemos.Ítem Acceso Abierto Concepciones de psicomotricidad y juego simbólico en una revisión bibliométrica(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Hinojosa Conde, Rosa Yannina; Flores Alemán, Marco AntonioLa presente investigación aborda las concepciones de la psicomotricidad y el juego simbólico mediante una revisión bibliométrica. El objetivo es examinar, identificar y describir la importancia del juego simbólico y la psicomotricidad en la primera infancia, debido a que se ha evidenciado un vacío de conocimiento en las concepciones teóricas de ambas categorías. El juego simbólico permite, a través del símbolo, conocer y reconocer la realidad externa e interna del niño. En esta actividad, el niño tiene la oportunidad de liberarse, crear, inventar e imaginar sin límites mediante la imitación de un personaje. Por otro lado, la psicomotricidad contribuye al desarrollo en la primera infancia, estableciendo las bases afectivas, motrices, cognitivas y sociales de las personas. Los docentes deben conocer y dominar con solvencia el juego simbólico para estimular la psicomotricidad en los párvulos. La metodología empleada se fundamenta en la revisión de los procedimientos de selección y sistematización de las fuentes primarias. Seguidamente, se exponen los resultados encontrados en la sistematización y se explican las principales tendencias halladas en este trabajo. Finalmente, se presentan las conclusiones y reflexiones finales, así como posibles aspectos a explorar en investigaciones futuras.Ítem Acceso Abierto Concepciones sobre la competencia comunicativa a partir de una revisión bibliométrica(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Cisneros Arana, Margot; Flores Alemán, Marco AntonioEste documento es el resultado de una investigación teórica que recopila las concepciones más relevantes que han intervenido en el estudio de la competencia comunicativa mediante tendencias y autores. Se tiene como objetivo indagar las diferentes concepciones de competencia, comunicación y competencia comunicativa a través de la investigación de fuentes hasta la fecha. Para la realización de este estudio se utilizaron autores como Chomsky (1965) y Hymes (1971), seguidos por otros autores que sirvieron para llegar a un consenso de los indicadores bibliométricos relacionados con la competencia comunicativa, cuyos aportes brindan la oportunidad de realizar estudios sobre el tema. Para ello, se sistematizaron fuentes de recopilación de datos en español e inglés provenientes de América y Europa. La revisión teórica realizada permite concluir que el concepto de competencia comunicativa se concibe hoy con una visión integral que se aleja de posturas rígidas y tradicionales.Ítem Acceso Abierto Concretizando capacidades en los profesores mediante gias para optimizar la comprensión lectora en niños y niñas de la I.E. N° 50695 de Chuyllullo(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Barrantes Yucra, Angel; Uehara Shiroma, Ana MirellaEl objetivo del presente proyecto de innovación pedagógica es concretar las capacidades de los docentes a través de técnicas y estrategias de comprensión lectora, mediante grupos de interaprendizaje entre los profesores para optimizar la comprensión lectora en los niños de una institución educativa. El conocimiento, manejo y aplicación de los niveles del enfoque comunicativo y la utilización de estrategias metodológicas proporcionan una fuente de actividades comunicativas, estimulantes y suficientemente atractivas para un cambio actitudinal positivo en los estudiantes, brindándoles confianza y seguridad en su aprendizaje. A través de este proyecto, se cuenta con docentes que aplican diferentes estrategias innovadoras para mejorar la comprensión lectora de los niños de la Institución Educativa N.° 50695 de Chuyllullo. El proyecto de innovación pedagógica ejecutado es sostenible y aplicable en otras instituciones educativas, sin importar el contexto, lo cual garantiza la mejora sustancial de la comprensión lectora en los niños.Ítem Acceso Abierto El aprendizaje basado en tareas, una innovadora alternativa metodológica para la enseñanza de un idioma como segunda lengua(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Torres Elguera, Pamela Silvia; Flores Alemán, Marco AntonioEl Perú representa a uno de los países con niveles más bajos en el dominio del idioma inglés, esto se debe tanto a la poca inversión que el estado brinda al sector educativo, como al desinterés de los docentes para la investigación de recursos metodológicos innovadores. En el presente artículo se hará una revisión bibliográfica en la cual se propone responder a ciertos vacíos teóricos respecto al aprendizaje basado en tareas (TBL) tales como las bases teóricas y enfoques a los cuales responde. Tomando en cuenta la identificación de tendencias y selección de fuentes primarias para el desarrollo de la discusión del problema e identificar las similitudes y diferencias que se consideran relevantes a la aproximación que se desea brindar en cuanto a conocimientos sobre la esencia del TBL como metodología innovadora del aprendizaje de una segunda lengua.Ítem Acceso Abierto El clima en el aula favorece los procesos de aprendizaje en educación religiosa en los estudiantes de 4to y 5to de secundaria(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Medina Condori, Anabel Victoria; Ortiz Portocarrero, AlierEl presente trabajo de investigación tiene por finalidad determinar la relación entre clima de aula y los logros en los procesos de aprendizaje en educación religiosa en los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación secundaria de la I. E. Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. La investigación es de tipo descriptivo y diseño correlacional, para ello se ha considerado el conocimiento de la realidad mediante la obtención de la información tal y como se presenta en una situación espacio- temporal establecida. La muestra está representada por 58 estudiantes del cuarto grado y por 70 estudiantes del quinto grado de educación secundaria. La hipótesis a desarrollar es que existe una relación significativa entre el clima de aula y los logros de aprendizaje en el área de Educación Religiosa de 4to y 5to de Secundaria de la Institución Educativa Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Finalmente, se establece, según la bibliografía revisada, que existe una influencia positiva entre el clima de aula y los logros de aprendizaje en educación religiosa en los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación secundaria.Ítem Acceso Abierto El desarrollo del lenguaje oral de los estudiantes con discapacidad intelectual del CEBE Divino Niño Jesús a través del juego verbal como estrategia metodológica(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Rondinel Moreyra, Mirian Elizabeth; Gomero Pretel, Teresa VeronikhaEl lenguaje es el principal medio de comunicación de los seres humanos, se desarrolla desde los primeros años de vida y está relacionado con el desenvolvimiento de la conciencia de los niños y su entorno social, lo que les permite socializar e interactuar en todas las esferas de su personalidad. Para que los docentes puedan fortalecer su trabajo pedagógico en el aula y atender las necesidades de los estudiantes con discapacidad intelectual en el desarrollo del lenguaje oral, es necesario indagar, conocer y aplicar diferentes estrategias motivadoras que involucren al estudiante en las actividades que realiza. El objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes de la institución educativa y potenciar las acciones y decisiones curriculares sobre la forma de enseñar, mediante actividades lúdicas, dinámicas e interesantes con la aplicación de juegos verbales como estrategia para desarrollar el lenguaje oral de los estudiantes con discapacidad intelectual, brindándoles así la oportunidad de mejorar su competencia comunicativa. La escuela, como espacio pedagógico y de socialización, juega un papel muy importante en el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales; por ello, las estrategias consideradas en el proyecto de innovación educativa son instrumentos de intervención que, a través de la aplicación de los juegos verbales, permiten a los docentes mejorar y fortalecer su práctica pedagógica para responder a las necesidades educativas de los estudiantes y, en el caso de los estudiantes con discapacidad intelectual, estimular y desarrollar su lenguaje oral para el logro de los aprendizajes y su interrelación con el entorno social.Ítem Acceso Abierto El programa de educación inicial, la sexualidad y las creencias docentes(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Avila Tramarria, Zoila Victoria; Brañez Medina, Roberto FranciscoLa sexualidad es un tema amplio que se entiende de distintas maneras según el contexto —época, tradiciones, prácticas, etc.—. La educación no está exenta de este tema, pues en ella los docentes —de una u otra forma— educan en sexualidad. Es así que, hoy en día, existe la necesidad de comprender qué es la Educación Sexual Integral (ESI) y, por ende, qué es la sexualidad. Esto se debe a que el concepto de sexualidad varía según las creencias de la persona —en este caso, la docente— encargada de desarrollar los temas relacionados con la ESI. Por ello, resulta necesario describir e identificar las percepciones sobre el enfoque de educación sexual que tienen las docentes para su trabajo con niños y niñas del nivel inicial. Esto con el fin de que, al trabajar la ESI en el primer y segundo ciclo educativo, como se propone en el programa de educación inicial, el enfoque —en muchos casos— no sea tergiversado y responda a una misma propuesta.Ítem Acceso Abierto El uso de las TIC en el rendimiento académico cognitivo de los estudiantes del segundo año de secundaria del colegio Niño de Jesús de Praga del Callao durante el año 2019(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Chun Hoyos, César Junior; Tineo Quispe, Luis EnriqueVivimos en una era donde la tecnología se ha vuelto cada vez más una herramienta imprescindible. En varios ámbitos cotidianos de nuestro quehacer se requiere indiscutiblemente la Tecnología. Por ello no podemos eludir la utilidad de las TIC (Tecnología de la información y comunicación) en el quehacer en el educativo. Por esta razón, queremos presentar este trabajo de investigación como una contribución a la educación en el aprendizaje de conocimientos. Nuestro objetivo es demostrar que con el uso responsable de las TIC los estudiantes elevarán considerablemente su nivel académico cognitivo y se motivarán para aprender el curso de Educación Religiosa en el nivel secundaria. Por ende, nuestro marco teórico sienta sus bases en la teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner el cual sostiene que cada persona posee alguna inteligencia que lo capacita en resolver problemas de su entorno. Con la práctica sabemos que no todos aprendemos de la misma forma, algunos son más auditivos, otros más visuales, etc. En este sentido el uso de las TIC contribuirán a que los estudiantes aprendan según su inteligencia particular y de una forma amena y divertida.Ítem Acceso Abierto El viaje de las competencias comunicativas: de la lingüística a la educación(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Mejía Larco, Adriana Lenina; Brañez Medina, Roberto FranciscoLas competencias comunicativas llevan varios años siendo adaptadas en el campo educativo, en forma de capacidades que los estudiantes deben desarrollar. Sin embargo, la realidad es que estas competencias comunicativas presentan algunas ambigüedades, debido a los aportes —principalmente de Chomsky y Hymes— desde la lingüística, apoyando o criticando este término desde los años 70. Por tal razón, este artículo busca analizar las características de las investigaciones seleccionadas que tienen como objeto de estudio las competencias comunicativas. Con este objetivo, se seleccionaron cuatro fuentes, denominadas fuentes primarias, y se procedió a revisar las fuentes que estas utilizaron en sus marcos teóricos. Las características obtenidas de esa revisión y análisis están relacionadas con la fecha de publicación, género textual, idioma y autor. Se concluye que este término, acuñado efectivamente en la lingüística, se desarrolló primero desde un enfoque tanto generativista como funcional, para ser adoptado, muchas décadas después, por la educación, aunque sin una decisión clara sobre el enfoque elegido.Ítem Acceso Abierto En qué medida el análisis de fuentes con la metodología OPVL (Origen, propósito, valor y limitaciones) permite el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de historia del primer año del Programa Diploma Del Bachillerato Internacional (estudio de caso St. George´s College 2015)(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Llanos Villarreal, Petter John; Castro Malqui, RosarioEl propósito de esta investigación es identificar cómo la metodología de evaluación de fuentes en el Programa del Diploma del Bachillerato Internacional puede aportar elementos concretos para la construcción del pensamiento crítico en el curso de Historia del área de Ciencias Sociales. Las investigaciones sobre pensamiento crítico realizadas por J. Reed, C. Savich, S. Betancourt, A. Garrett y otros han sido desarrolladas en distintos contextos educativos, lo que permite una comprensión más amplia de esta propuesta de estudio al contrastarla con diferentes escenarios. Los componentes del pensamiento crítico —aplicación, análisis, evaluación y creación— pueden ser observados y analizados utilizando evidencia concreta recolectada a partir de los indicadores de logro del Programa del Diploma. Finalmente, la presente investigación busca ser útil para quienes necesiten una línea de acción para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico en sus estudiantes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »