Trabajo de investigación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajo de investigación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 59
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Promoviendo estrategias interactivas para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de la IE. N°24021 de San Juan Lucanas(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2017) Ledesma Fernández, Juan Francisco; Solis Rivas, Sonia IsabelEl presente proyecto educativo innovador "Promoción de estrategias interactivas para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de IE. Núm. 24021 de San Juan Lucanas" propone trabajar a través de círculos de aprendizaje, talleres y reuniones universitarias el diseño, implementación y evaluación de estrategias metodológicas por parte de los docentes para el desarrollo de la comprensión lectora. La evaluación y retroalimentación del proyecto se enmarcó en el marco de la capacitación, centrado en el rediseño de los procesos de enseñanza-aprendizaje y las necesidades de los usuarios.Ítem Acceso Abierto Concretizando capacidades en los profesores mediante gias para optimizar la comprensión lectora en niños y niñas de la I.E. N° 50695 de Chuyllullo(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Barrantes Yucra, Angel; Uehara Shiroma, Ana MirellaEl objetivo del presente proyecto de innovación pedagógica es concretar las capacidades de los docentes a través de técnicas y estrategias de comprensión lectora, mediante grupos de interaprendizaje entre los profesores para optimizar la comprensión lectora en los niños de una institución educativa. El conocimiento, manejo y aplicación de los niveles del enfoque comunicativo y la utilización de estrategias metodológicas proporcionan una fuente de actividades comunicativas, estimulantes y suficientemente atractivas para un cambio actitudinal positivo en los estudiantes, brindándoles confianza y seguridad en su aprendizaje. A través de este proyecto, se cuenta con docentes que aplican diferentes estrategias innovadoras para mejorar la comprensión lectora de los niños de la Institución Educativa N.° 50695 de Chuyllullo. El proyecto de innovación pedagógica ejecutado es sostenible y aplicable en otras instituciones educativas, sin importar el contexto, lo cual garantiza la mejora sustancial de la comprensión lectora en los niños.Ítem Acceso Abierto La influencia de la formación del docente en los resultados del programa de tutoría de un colegio privado en Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Yánez Hodgson, Natalia; Tineo, EnriqueMuchos maestros mencionan que no sienten tener las habilidades necesarias para llevar a cabo la tutoría, refiriéndose a que les hace falta herramientas psicopedagógicas que permitan dar este tipo de orientación a los estudiantes. Si analizamos la norma del Ministerio de Educación que define la tutoría, notamos que allí se mencionan ciertas “cualidades” que el maestro debe tener para realizar adecuadamente este rol, casi como si se tratara de características innatas del docente. Sin embargo no se hace mención a técnicas o aspectos formativos del docente para poder ejercer la tutoría. Y es precisamente aquí que surge la pregunta: ¿qué aspectos el docente necesita aprender para poder llevar adelante este rol? ¿Se puede cumplir íntegramente el objetivo de la tutoría si se tiene un docente sin recursos para ejercerla? Estamos identificando aquí un vacío en la formación del docente, el cual tendría un impacto directo en los resultados de la tutoría entre los estudiantes. El presente trabajo, de carácter exploratorio, busca un primer acercamiento a esta problemática, proponiendo preguntas y fuentes de información.Ítem Acceso Abierto Resolución de problemas aritméticos para incrementar los niveles de logro en el área de matemáticas en la institución educativa N° 54142 de Pulluri(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Gutiérrez Maraví, Francisco Pelayo; Huarez Sosa, Patricia CarmenEl presente proyecto educativo innovador “Resolución de problemas aritméticos para incrementar los niveles de logro en el área de matemáticas en la Institución Educativa N.° 54142 de Pulluri”, distrito de Kaquiabamba, propone la incorporación de estrategias con carácter pedagógico, enfocándose en la formación del docente para contribuir a contrarrestar las debilidades que se tienen en el aprendizaje del área de matemáticas, poniendo mayor empeño y énfasis en la resolución de problemas matemáticos. La importancia de su aplicación determinó atender el alto porcentaje de estudiantes que no logran resolver problemas matemáticos, identificándose, después de un balance general de la práctica docente, que las posibles causas serían el escaso dominio de la programación y la contextualización curricular.Ítem Restringido Perfeccionamiento de habilidades pedagógicas docentes para el desarrollo de la competencia lectora de los estudiantes de primaria de la I.E Miguel Grau de Iberia(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Ramírez Mamani, Rosa Silveria; Campos Martínez, James VíctorEl proyecto de innovación educativa titulado “Perfeccionamiento de habilidades pedagógicas docentes para el desarrollo de la competencia lectora de los estudiantes de primaria de la I.E. Miguel Grau de Iberia” tuvo como objetivo comprobar que el desarrollo de las habilidades pedagógicas docentes influye significativamente en el desarrollo de las capacidades de comprensión lectora de los estudiantes. Lo fundamental en el presente trabajo es que, de forma participativa, los docentes —a través de espacios de reflexión sobre sus prácticas de aula en el área de comunicación— identificaron sus necesidades de capacitación, lo que los motivó a participar en los talleres, centrando su atención en la búsqueda de estrategias que les permitieran superar las limitaciones identificadas. La sensibilización, mediante el análisis de los resultados de la evaluación sobre los niveles de comprensión lectora de los estudiantes, permitió reflexionar sobre las posibles causas y consecuencias, y facilitó la búsqueda de alternativas, favoreciendo la participación de los padres de familia y su compromiso para apoyar a sus hijos mediante orientaciones básicas sobre las estrategias utilizadas para el desarrollo de la comprensión lectora.Ítem Acceso Abierto Aprovechando el trabajo en equipo de los docentes perfeccionaremos el aprendizaje de nuestros estudiantes de primaria en el área de matemáticas(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Huarcaya Huaccachi, Cristina Ysabel; Hermelinda Rosa, Silvera GamboaEl trabajo de investigación titulado “Aprovechando el trabajo en equipo de los docentes perfeccionaremos el aprendizaje de nuestros estudiantes de primaria en el área de matemáticas”, distrito de Pisco, provincia de Pisco, departamento de Ica, aborda un problema priorizado situado en la dimensión pedagógica, que pretende revertir el bajo rendimiento en el área de matemáticas empoderando el desempeño docente mediante la estrategia del trabajo colegiado, desarrollando así su desempeño profesional y cristalizándose en la mejora de la calidad educativa.Ítem Acceso Abierto El clima en el aula favorece los procesos de aprendizaje en educación religiosa en los estudiantes de 4to y 5to de secundaria(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Medina Condori, Anabel Victoria; Ortiz Portocarrero, AlierEl presente trabajo de investigación tiene por finalidad determinar la relación entre clima de aula y los logros en los procesos de aprendizaje en educación religiosa en los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación secundaria de la I. E. Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. La investigación es de tipo descriptivo y diseño correlacional, para ello se ha considerado el conocimiento de la realidad mediante la obtención de la información tal y como se presenta en una situación espacio- temporal establecida. La muestra está representada por 58 estudiantes del cuarto grado y por 70 estudiantes del quinto grado de educación secundaria. La hipótesis a desarrollar es que existe una relación significativa entre el clima de aula y los logros de aprendizaje en el área de Educación Religiosa de 4to y 5to de Secundaria de la Institución Educativa Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Finalmente, se establece, según la bibliografía revisada, que existe una influencia positiva entre el clima de aula y los logros de aprendizaje en educación religiosa en los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación secundaria.Ítem Acceso Abierto Perfeccionar el nivel de comprensión de textos en los alumnos de primaria de la institución educativa Nº 22769(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Cassia Tornero, Raquel Lita; Ugarte Merino, Francisco JavierEl proyecto de innovación educativa titulado “PERFECCIONAR EL NIVEL DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN LOS ALUMNOS DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 22769”, aborda un problema evidente que es la dificultad para la comprensión de textos, estudiantes que no alcanzan niveles óptimos de aprendizaje, problemas de comunicación y socialización. Esto es el resultado debido al inadecuado manejo de los procesos didácticos y el escaso uso de los materiales didácticos en sus sesiones. Por ello, desde la mirada del liderazgo pedagógico se plantea la ejecución de capacitaciones a los docentes en el uso de estrategias de comprensión lectora, implementación de círculos de inter aprendizajes para la aplicación de los procesos didácticos con estrategias de comprensión de textos y promover la implementación de Talleres de uso de materiales educativos. Además, es necesario hacer una reflexión e implementación de un plan de apoyo para su mejora, el mismo que deberá ejecutarse en el presente proyecto y a la vez incluirlos en nuestros documentos de gestión con la participación de los agentes de la comunidad educativaÍtem Acceso Abierto Uso de metodología activa en el área de matemáticas para mejores logros de aprendizaje en los estudiantes de la IE. N° ° 23019 de Laramate(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Jiménez Mendoza, Juan Crisanto; Calderón Vivanco, Elizabeth MaríaComo uno de los problemas detectados en la I.E. N.° 23019 de Laramate, el “uso de metodología tradicional e inadecuado manejo de herramientas pedagógicas y material didáctico en el área de matemática”, con este proyecto de innovación se logró que los docentes se empoderen del uso de la metodología activa, el uso adecuado de las herramientas pedagógicas y el manejo de los materiales educativos en el área de matemática, mediante cursos de capacitación programados para cada uno de los rubros. Con este proyecto se ha mejorado el aprendizaje de los estudiantes mediante el desarrollo de estrategias metodológicas activas, el uso y manejo adecuado de los procesos pedagógicos, así como de los materiales educativos, en el marco de una evaluación formativa en la que el estudiante procesa activamente el conocimiento y el docente asume el rol de motivador, problematizador y orientador en este proceso. Esta función motivadora es fundamental y se ejerce también de manera activa. En esa medida, es muy importante lograr que la comunidad educativa entienda que las matemáticas son agradables si su enseñanza se imparte mediante una orientación adecuada que implique una permanente interacción entre el maestro y los estudiantes.Ítem Acceso Abierto El desarrollo del lenguaje oral de los estudiantes con discapacidad intelectual del CEBE Divino Niño Jesús a través del juego verbal como estrategia metodológica(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Rondinel Moreyra, Mirian Elizabeth; Gomero Pretel, Teresa VeronikhaEl lenguaje es el principal medio de comunicación de los seres humanos, se desarrolla desde los primeros años de vida y está relacionado con el desenvolvimiento de la conciencia de los niños y su entorno social, lo que les permite socializar e interactuar en todas las esferas de su personalidad. Para que los docentes puedan fortalecer su trabajo pedagógico en el aula y atender las necesidades de los estudiantes con discapacidad intelectual en el desarrollo del lenguaje oral, es necesario indagar, conocer y aplicar diferentes estrategias motivadoras que involucren al estudiante en las actividades que realiza. El objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes de la institución educativa y potenciar las acciones y decisiones curriculares sobre la forma de enseñar, mediante actividades lúdicas, dinámicas e interesantes con la aplicación de juegos verbales como estrategia para desarrollar el lenguaje oral de los estudiantes con discapacidad intelectual, brindándoles así la oportunidad de mejorar su competencia comunicativa. La escuela, como espacio pedagógico y de socialización, juega un papel muy importante en el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales; por ello, las estrategias consideradas en el proyecto de innovación educativa son instrumentos de intervención que, a través de la aplicación de los juegos verbales, permiten a los docentes mejorar y fortalecer su práctica pedagógica para responder a las necesidades educativas de los estudiantes y, en el caso de los estudiantes con discapacidad intelectual, estimular y desarrollar su lenguaje oral para el logro de los aprendizajes y su interrelación con el entorno social.Ítem Acceso Abierto Mejorando la convivencia escolar a través del desarrollo de comunidades de aprendizaje en la I.E. N° 50332 de Kuquipata – Vilcabamba(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Escobar Ceinse, Carmen Luz; Canales Gonzales, Gina MariellaEl proyecto de innovación educativa “Mejorando la convivencia escolar a través del desarrollo de comunidades de aprendizaje en la I.E. N.° 50332 de Kuquipata – Vilcabamba” aborda un problema preponderante en la institución educativa: la escasa participación de la comunidad educativa para una adecuada convivencia escolar. Este problema fue priorizado según los criterios de gravedad, urgencia, viabilidad, disposición de recursos e involucramiento de los miembros de la comunidad educativa. Durante mucho tiempo, esta situación deterioró el desarrollo eficaz de los procesos de enseñanza-aprendizaje, observándose, por el contrario, el incumplimiento de las normas de convivencia y del reglamento interno, lo que a su vez generó conductas inadecuadas en la institución, falta de cuidado del bien común, estudiantes víctimas de violencia escolar y maltrato familiar, deterioro de su autoestima, rechazo y hostilidad entre estudiantes y alto riesgo de abandono escolar. El problema priorizado conlleva la implementación de una serie de actividades estratégicas orientadas a fortalecer la convivencia escolar en los estudiantes de la I.E. N.° 50332 de Kuquipata, mediante el desarrollo de comunidades de aprendizaje. Estas estrategias se sustentan en la aplicación de una propuesta educativa comunitaria y pedagógica, dirigida a los miembros de la I.E. y de la sociedad local donde se ubica. Por ello, el proyecto establece criterios y estrategias de participación cooperativa de estudiantes, padres de familia, docentes y aliados en beneficio de la comunidad educativa, considerando actividades pedagógicas desde el aula proyectadas hacia la comunidad. Los resultados observables de este proyecto se reflejan en la elaboración de los instrumentos de gestión escolar, desde el proyecto curricular de la institución educativa hasta la programación curricular de aula, en jornadas de comunidades de aprendizaje, con la particularidad de estar realmente contextualizadas a las necesidades y demandas de los estudiantes. Asimismo, se evidencia la aplicación de recursos y estrategias didácticas en las áreas de Personal Social, Ciencia y Ambiente y Tutoría, a través del monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica, alcanzados en tertulias literarias y dialógicas de la comunidad docente. Finalmente, se destaca la participación activa de los padres de familia en comunidades de aprendizaje sobre la formación ciudadana de sus hijos, haciendo uso de la riqueza cultural ancestral que aportan, empleada en la construcción de nuevos saberes y en la organización escolar, familiar y comunal.Ítem Acceso Abierto En qué medida el análisis de fuentes con la metodología OPVL (Origen, propósito, valor y limitaciones) permite el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de historia del primer año del Programa Diploma Del Bachillerato Internacional (estudio de caso St. George´s College 2015)(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Llanos Villarreal, Petter John; Castro Malqui, RosarioEl propósito de esta investigación es identificar cómo la metodología de evaluación de fuentes en el Programa del Diploma del Bachillerato Internacional puede aportar elementos concretos para la construcción del pensamiento crítico en el curso de Historia del área de Ciencias Sociales. Las investigaciones sobre pensamiento crítico realizadas por J. Reed, C. Savich, S. Betancourt, A. Garrett y otros han sido desarrolladas en distintos contextos educativos, lo que permite una comprensión más amplia de esta propuesta de estudio al contrastarla con diferentes escenarios. Los componentes del pensamiento crítico —aplicación, análisis, evaluación y creación— pueden ser observados y analizados utilizando evidencia concreta recolectada a partir de los indicadores de logro del Programa del Diploma. Finalmente, la presente investigación busca ser útil para quienes necesiten una línea de acción para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico en sus estudiantes.Ítem Restringido Gestionando una convivencia escolar y democrática adecuada entre los actores de la comunidad educativa de la IE Niña María de Iberia(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Rios Del Águila, Teobaldo; Campos Martínez, James VíctorComo uno de los problemas detectados en la I.E. N.° 23019 de Laramate, el “Uso de metodología tradicional e inadecuado manejo de herramientas pedagógicas y material didáctico en el área de matemática”, con este Proyecto de Innovación se logró que los docentes se empoderen del uso de la metodología activa, el uso adecuado de las herramientas pedagógicas y el manejo de los materiales educativos en el área de matemática, mediante cursos de capacitación programados para cada uno de los aspectos. Con este proyecto se ha mejorado el aprendizaje de los estudiantes mediante el desarrollo de estrategias metodológicas activas, el uso y manejo adecuado de los procesos pedagógicos, así como de los materiales educativos en el marco de una evaluación formativa, en donde el estudiante es quien procesa activamente el conocimiento y el docente se convierte en motivador, problematizador y orientador en este proceso. Esta función motivadora es fundamental y también se da de manera activa. En esa medida, es muy importante lograr que la comunidad educativa entienda que las matemáticas pueden ser agradables si su enseñanza se imparte mediante una orientación adecuada que implique una permanente interacción entre el maestro y los estudiantes.Ítem Acceso Abierto Utilización del cuento para la mejora de comprensión lectora en los estudiantes del tercer ciclo de la IE N° 388878/MX-P(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Pérez Ruíz, María Isabel; Gomero Pretel, Teresa VeronikhaEl presente proyecto educativo innovador “Utilización del cuento para la mejora de comprensión lectora en los estudiantes del tercer ciclo de la I.E. N.° 38878/Mx-P” pretende que los estudiantes demuestren la adquisición de la capacidad para comprender textos, ya que los docentes utilizarán el cuento como estrategia adecuada y material pertinente en sus sesiones de aprendizaje. Con ello, nuestra expectativa es un cambio progresivo en esta competencia, sobre todo en los niños y niñas del III ciclo. Esta enseñanza se llevará a cabo mediante estrategias apropiadas para los estudiantes, y con una evaluación que permita obtener mejores resultados en la comprensión lectora de nuestros estudiantes. En razón de ello, el aprendizaje de la lectura debe redireccionarse para ofrecer estrategias adecuadas y necesarias, de manera que el niño o la niña se interese por la tarea que va a realizar, reciba explicaciones suficientes para comprender la funcionalidad de lo que está haciendo, se fomente el aprendizaje significativo, se intenten adecuar los textos y demás tareas a los intereses y niveles cognitivos de los niños, se les haga partícipes del proceso de enseñanza-aprendizaje y se les enseñe a ser los “directores” de su propio aprendizaje.Ítem Acceso Abierto La estrategia del debate para desarrollar la argumentación y la criticidad en la competencia "Participa en asuntos públicos para promover el bien común" en los estudiantes de 4° grado del nivel secundario(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Torres Chavarría, Luis; Ortiz Portocarrero, AlierLa estrategia del debate es una herramienta pertinente para desarrollar la argumentación y la criticidad en los estudiantes del nivel secundario en la competencia “participa en asuntos públicos para promover el bien común”. Desarrolla las habilidades como la investigación, la síntesis, resolución de problemas, la oratoria, la seguridad, el trabajo colaborativo, la empatía, la tolerancia y relaciones interpersonales. El uso de los debates en los diversos modelos es un recurso que promueve el pensamiento crítico en los estudiantes frente a los asuntos públicos y busca las soluciones para buscar el bien común. En esta investigación se aplica la estrategia del debate como herramienta de enseñanza-aprendizaje para promover la participación activa, la discusión, la capacidad de argumentación y la criticidad en los estudiantes del nivel secundario frente a los asuntos públicos y sean críticos y agentes de cambio frente a diversos problemas. Además no solo desarrolla las capacidades cognitivas, sino sociales, personales e interpersonales. En la actualidad es un recurso muy valorado y usado en las instituciones del nivel superior y básico a nivel nacional e internacional.Ítem Acceso Abierto Promoción de comunidades de aprendizaje para el fortalecimiento de los procesos pedagógicos en la IE. 38820 a Samaniato(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Alcca Salas, Antonieta; Acosta Osorio, Ana LuisaEl trabajo de investigación “Promoción de comunidades de aprendizaje para el fortalecimiento de los procesos pedagógicos en la Institución Educativa 38820-A Samaniato, distrito de Kimbiri, provincia de La Convención, departamento del Cusco” surge de una problemática latente, caracterizada por el bajo rendimiento de los estudiantes en las diferentes evaluaciones (ECE-2016), la falta de fortalecimiento de las competencias y capacidades en los docentes, el desconocimiento y poco manejo de los procesos pedagógicos, así como el escaso hábito de trabajo en equipo. A esto se suma el poco compromiso con la labor pedagógica, lo que impide lograr un aprendizaje significativo y la adecuada aplicación del currículo. La metodología empleada en este trabajo de investigación se describe en una secuencia estratégica de tres momentos: entender (generar conocimientos pedagógicos mediante un proceso de monitoreo y acompañamiento adecuado), comprender (generar y describir situaciones contextualizadas) y emprender (transformar y cambiar la realidad educativa con soluciones concretas). La importancia se refleja en su aplicación, que promueve en los docentes un adecuado clima institucional, control de las emociones, coherencia en las acciones que desarrollan, preparación académica mediante el trabajo colaborativo y en equipo, coordinaciones pedagógicas, pasantías internas e intercambio de docentes, y sobre todo genera una convivencia armoniosa. Para ello, se comprometió a todos los docentes para que se involucren y trabajen juntos, aprovechando sus experiencias pedagógicas con un cronograma de jornadas pedagógicas, adaptable para todos. Se utilizan estrategias de seguimiento y monitoreo para explicar el método, técnicas e instrumentos a emplear, para recoger y evaluar la información durante el proceso de ejecución, así como mecanismos de retroalimentación.Ítem Acceso Abierto Los niños y niñas del 4to. grado de primaria de la Comunidad de Dos de Mayo, en Humay, comprenden lo que leen por medios de estrategias de comprensión lectora(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) García Tornero, Fidel Alonso; Ugarte Merino, Francisco JavierEl trabajo de investigación “LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 4TO. GRADO DE PRIMARIA DE LA COMUNIDAD DE DOS DE MAYO, EN HUMAY, COMPRENDEN LO QUE LEEN POR MEDIOS DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA”, surge de una problemática latente, caracterizada por el bajo nivel de comprensión lectora en alumnos de 4to. Grado de la I.E. N°22735 “Micaela Bastidas Puyucawa”, debido a la falta de manejo de estrategias de comprensión lectora por parte del docente, el escaso apoyo de los padres de familia y el poco hábito de lectura en los estudiantes. El problema priorizado conlleva a su vez a aplicar estrategias implementadas sobre un plan de pre lectura que esté presente en todas las unidades y sesiones de aprendizaje incluyendo a todos los actores educativos en la importancia que es la comprensión de textos por parte de los estudiantes para lograr la mejora de sus aprendizajes.Ítem Acceso Abierto Las creencias de los docentes rurales en torno al programa de educación bilingüe intercultural del Proyecto Educativo Rural Fe y Alegría 44 (PERFAL)(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Tejeda Tapia, Fabián; Tineo Quispe, Luis EnriqueLa educación intercultural bilingüe y la escuela rural deben ser objeto de constante reflexión, tomando en cuenta los cambios que se dan en la ruralidad. Un actor importante de todo proceso educativo es el docente. En este estudio, nos centramos en las creencias pedagógicas del docente rural, que trabajan en el proyecto educativo Fe y Alegría (PERFAL). Los docentes rurales encuentran el fundamento a sus labores y actividades profesionales en las creencias pedagógicas que ellos poseen. Éstas pueden desempeñar un rol ambivalente dentro del proceso pedagógico. En ese sentido, las creencias pedagógicas de los docentes rurales pueden determinar el éxito o el fracaso de la propuesta de educación intercultural bilingüe del PERFAL. Por ello, el presente trabajo se platea identificar las creencias de los docentes rurales con miras a obtener mejores herramientas de análisis para formular una propuesta educativa intercultural más adecuada.Ítem Acceso Abierto El uso de las TIC en el rendimiento académico cognitivo de los estudiantes del segundo año de secundaria del colegio Niño de Jesús de Praga del Callao durante el año 2019(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Chun Hoyos, César Junior; Tineo Quispe, Luis EnriqueVivimos en una era donde la tecnología se ha vuelto cada vez más una herramienta imprescindible. En varios ámbitos cotidianos de nuestro quehacer se requiere indiscutiblemente la Tecnología. Por ello no podemos eludir la utilidad de las TIC (Tecnología de la información y comunicación) en el quehacer en el educativo. Por esta razón, queremos presentar este trabajo de investigación como una contribución a la educación en el aprendizaje de conocimientos. Nuestro objetivo es demostrar que con el uso responsable de las TIC los estudiantes elevarán considerablemente su nivel académico cognitivo y se motivarán para aprender el curso de Educación Religiosa en el nivel secundaria. Por ende, nuestro marco teórico sienta sus bases en la teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner el cual sostiene que cada persona posee alguna inteligencia que lo capacita en resolver problemas de su entorno. Con la práctica sabemos que no todos aprendemos de la misma forma, algunos son más auditivos, otros más visuales, etc. En este sentido el uso de las TIC contribuirán a que los estudiantes aprendan según su inteligencia particular y de una forma amena y divertida.Ítem Acceso Abierto La eficacia del uso de las TIC en el rendimiento académico del curso de inglés del tercero de secundaria IE 7086 Los Precursores(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Pérez Hopkins, Rosa Amelia Catalina; Tineo Quispe, Luis EnriqueEsta investigación plantea que el Uso de las TIC es eficaz en el rendimiento académico del curso de inglés para los estudiantes de Tercero de Secundaria como resultado de su interacción con las TIC donde desarrollan mejores capacidades para la comprensión y expresión oral en inglés como lengua extranjera. Nuestro objetivo es utilizar la nota de la tarea Proyecto, donde se expresan oralmente en inglés, y muestra cómo la diferencia en el acceso y tiempo de Uso de las TIC produce diferentes contextos de contacto con el idioma y cómo cambian los resultados del aprendizaje en los alumnos de Tercero de Secundaria. Estudiantes que usan el internet del colegio, el de su casa o el de una cabina pública de internet. El estudio muestra que el tiempo disponible en el programa escolar para el uso de las TIC y el acceso a internet es insuficiente y recomienda implementar estrategias de enseñanza aprendizaje que permitan la aplicación de las herramientas del entorno virtual y ayude en forma eficaz a desarrollar las competencias orales en el inglés como lengua extranjera que incluye la autonomía en la navegación en internet y aprendizajes en entorno virtual y el trabajo colaborativo en los alumnos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »