Ingeniería Industrial
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Ingeniería Industrial por Título
Mostrando 1 - 20 de 116
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño de la distribución de planta para una empresa textil(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Tapia Escalante, Michael Robert; Arce Quispe, Christian Martin; Martinez Gonzalo, Fredy; Zavala Fernández, José JavierEl presente proyecto tesis ha sido desarrollado para poder optar el grado de bachiller y a continuación poder obtener el título de Ingeniero Industrial, este proyecto busca optimizar la producción de una empresa textil, para lo cual aplicaremos los conocimientos y prácticas obtenidos en la facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Antonio Ruiz de Montoya. Para lograr esta mejora vamos aplicar una técnica de Análisis y Diseño de la Distribución de planta, con lo que reduciremos movimientos y traslados innecesarios o repetitivos apuntando a la reducción de tiempos de operación que nos dará como resultado final el mejoramiento de la producción lo que beneficiara a la empresa, el diseño de distribución de planta es una buena opción para la empresa, debido a los largos y repetitivos traslados que realizan entre procesos y los tiempos que toman estos, a través de la propuesta planteada se contribuirá a la satisfacción laboral, ya que el personal tendrá mejores condiciones de trabajo, como menores recorridos, ambientes más cómodos y ventilados, mejor iluminación, entre otros.Ítem Acceso Abierto Análisis y propuesta de mejora usando herramientas de lean manufacturing para la reducción de desperdicios e incrementar la productividad en la línea de artículos de limpieza en una empresa de productos de plástico(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Llatas Silva, Gaby Rocio; Paucar Soto, Yonatan Pelayo; Rau Álvarez, José AlanEsta investigación se enfoca por medio del análisis del producto más representativo de la línea con mayor porcentaje de ventas en una empresa de productos de plástico, donde se identificó problemas relacionados al proceso de montaje y desmontaje, inyección, inspección y embalado. Por lo que, se tiene por objetivo diseñar una propuesta de mejora, usando herramientas Lean Manufacturing, a razón de reducir desperdicios y potenciar la productividad por medio de la línea de artículos de limpieza de la empresa. Las herramientas seleccionadas para la solución del problema fueron Poka Yoke, TPM: Mantenimiento Autónomo y Mantenimiento planificado, metodología 5s, SMED y Trabajo Estándar, donde se obtuvo como resultados la reducción de 224.5 kg de mermas mensuales; la mejora de la eficiencia general de la máquina inyectora en un 8%; el descenso de los tiempos improductivos mensuales sobre la zona de montaje y desmontaje en 7 min y en la zona de embalado en 64 min, la reducción del tiempo de ejecución del rebarbeado en 10 650 min y del embalado en 1016 min mensuales, el descenso del tiempo de montaje y desmontaje de matriz en 138 min. Todo ello, produjo beneficios económicos de S/ 17,979.18. Llegando a concluir que la propuesta de mejora logra incrementar la productividad en un 6% y reduce los desperdicios en un 1.4%, además, es evidenciada la rentabilidad del proyecto al tener un VAN igual a S/ 72,935.25 mayor a 0, un TIR de 66% mayor al WACC de 12.2% y un B/C de 2.9.Ítem Restringido Aplicación de 5S y TPM para incrementar la productividad en el proceso de obtención del caolín en una cantera(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Nuñez Mandarachi, Mariley Tania; Quispe Meza, Mili; Molina Vílchez, Jaime EnriqueLa aplicación de 5S y TPM para incrementar la productividad del proceso de obtención de caolín en la Unidad Minera no metálica denominada Cantera Fiorella 501, que pertenece a la compañía Minera Sayarumi S.A.C el cual es explotado por la empresa contratista Transport Macazana S.A.C. (en adelante Macazana) es el objetivo de esta tesis. Consta de los siguientes capítulos: introducción, planteamiento del problema, marco teórico, metodología, implementación de 5S y TPM, resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones. El caolín se obtiene de cuatro subprocesos: extracción, carguío de material a granel-acarreo, chancado y carguío de material chancado. La investigación es de tipo cuantitativo, explicativo, diseño preexperimental y temporalidad longitudinal, porque se tiene datos del antes y después de la implementación de la mejora. Al realizar el diagnóstico inicial en la empresa se obtuvo 77.75% de productividad y con la implementación de 5S y TPM en sus tres dimensiones: capacitación y entrenamiento, mantenimiento autónomo y mejoras enfocadas se logró incrementar al 86.17%, mejorando los indicadores de eficacia de 87.42% a 93.74% y eficiencia de 88.94% a 91.71%. Se obtuvo el VAN de la inversión de S/.4,012 con un TIR mensual del 5.67% y costo/beneficio de 1.22.Ítem Acceso Abierto Aplicación de herramientas de mejora continua en palas eléctricas Bucyrus 495hr para optimizar la disponibilidad en una empresa minera 2019(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Peralta Cornejo, Carlos Alberto; Gallegos Llerena, Oscar AlbertoEl proceso de mejora continua se enfoca principalmente en la estabilización de procesos, con la posibilidad constante de mejora. Por otro lado, la disponibilidad de equipos se define como la capacidad de una máquina o equipo para realizar una función requerida durante un tiempo determinado. Esta investigación se desarrolló en una empresa minera donde se observó que el proceso de mantenimiento excede los tiempos estimados, afectando directamente la disponibilidad de las palas eléctricas Bucyrus 495HR que realizan operaciones de carguío, área en la que se aplicaron herramientas de mejora continua. El objetivo principal fue aplicar estas herramientas para optimizar la disponibilidad de dichos equipos. La investigación es de tipo exploratoria y de monitoreo, con un diseño no experimental, tomando como muestra las tres unidades existentes de palas eléctricas. Como conclusión, se evidenció un aumento en la disponibilidad gracias a la reducción de tiempos mediante la mejora continua, generando un ahorro en costos de mantenimiento de hasta 4.06 millones de soles, lo cual resulta beneficioso para la empresa minera. Se recomienda ampliar el estudio a otras flotas, asegurar el suministro correcto de componentes para el mantenimiento preventivo programado, y motivar a los colaboradores para reforzar el cumplimiento riguroso de sus funciones.Ítem Acceso Abierto Aplicación del estudio del trabajo para mejorar la productividad de mano de obra en una empresa de productos desinfectantes(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Palomino Velásquez, Renzo Hugo; Rau Álvarez, José AlanLa presente tesis titulada: “Aplicación del estudio del trabajo para mejorar la productividad de mano de obra en una empresa de productos desinfectantes”, buscó mejorar la productividad de la mano de obra, teniendo como base la herramienta del estudio de trabajo; desarrollando una investigación de diseño pre-experimental. La población está formada por todas las actividades que realizan los 3 colaboradores involucrados en el sistema productivo, por ello se empleó la observación directa. Para desarrollar el estudio de tiempos, utilizamos el método del cronómetro con la vuelta cero, donde se pudo encontrar que el cuello de botella está en la etapa de envasado y mezclado para los diferentes productos. Para trabajar correctamente la información, se validaron los instrumentos a través del juicio de expertos; utilizando técnicas e instrumentos confiables. Para poder dar solución, se aplicó la herramienta diagrama de actividades y procesos (DAP), que permitió identificar todas las actividades improductivas. Se obtuvo como resultado 75% en la lejía; quita sarro 62%, saca grasa 66%. Del mismo modo, se realizó un análisis de las principales causas que generaban la baja productividad de la mano de obra; con el uso del diagrama Ishikawa se identificaron las causas primarias. Para la mejora, se realizó un balance de línea en el área de producción que dio como resultado una reducción de estaciones; a través de ello se logró incrementar la eficiencia de línea en la lejía 86%, quita sarro 87%, saca grasa 90%. Luego se empleó la técnica del interrogatorio, que sirvió para realizar un diagnóstico al problema de distribución dentro del área de producción. Finalmente, al implementar se desarrolló un nuevo DAP que permitió reducir 9% en la lejía, 8% en el quita sarro y 8% en el saca grasa de actividades que no generan valor en el proceso productivo. Asimismo, se diseñó un layout que permitió la reducción de distancias recorridas innecesariamente por el operario, realizando también una redistribución en el área de producción donde se incluyó un espacio para insumos y utensilios. Se concluye que la implementación de esta investigación incrementó la productividad de la mano de obra en los trabajadores de ARY en 15% en la lejía, 29% en el quita sarro y 28% en el saca grasa. Se comprobó mediante el análisis estadístico que se realizó comparando antes y después la productividad de la mano de obra, mediante la prueba T-Student para muestras paramétricas, que dio como resultado un nivel de significancia menor a 0.005; esto nos llevó a aceptar la hipótesis planteada, que la aplicación del estudio de trabajo mejoró la productividad de la mano de obra.Ítem Restringido Aplicación del mantenimiento productivo total en celda de esmaltado robotizado N°2 – SACMI en la Corporación Cerámica S.A.(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Vasquez Suazo, Marco Antonio; Mosqueira Loayza, Javier EdilbertoEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional “Aplicación del mantenimiento productivo total en Celda de esmaltado robotizado N°2 – SACMI en la Corporación Cerámica S.A” busca efectuar mejoras substanciales maximizando la efectividad y optimizando la disponibilidad del equipo; y además se considera como un piloto, y así poder replicar lo implementado en las otras 03 celdas de esmaltado robot, para posteriormente trasladarlo a los equipos críticos de toda la planta. La identificación de la problemática existente se efectuó realizando un análisis de la situación actual c0n el mét0d0 de observación directa, el método de análisis d0cumental y el desarrollo de un cuestionario. La aplicación del TPM en el área de producción tiene como objetivo principal incrementar el “indicador de aprovechamiento”. El indicador de aprovechamiento de la celda de esmaltado robotizado N°2 - SACMI en el año 2021 ha sido 84.2%, y la meta trazada era llegar al 90% de aprovechamiento el 2022, para lograr el objetivo mayor que es tener una OEE de planta del 90%, el logro de estos objetivos permitirá un ahorro directo en el costo de oportunidad de S/ 362,900 Soles. Finalmente, se complementó con un plan de mantenimiento autónomo, donde se identificó actividades para mantenimiento (técnicos mecánicos/electricistas) y producción (operario calificado), como parte del mantenimiento productivo total; y también se estableció la metodología Kaizen con la 5’S aplicada a las celdas de esmaltado robots, además de mejoras en los procesos aplicando SMED.Ítem Acceso Abierto Descentralización de servicios, mejora de proceso en servicio post-venta Wirtgen Group - IPESA S.A.C.(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Guadalupe Mucha, Daniel Erick; Labán Salguero, María ElizabethActualmente en IPESA SAC existe la centralización de servicio Post-Venta en maquinaria del grupo WIRTGEN GROUP, dado que el personal capacitado para poder intervenir estos equipos está en la sede central – Lima. El presente trabajo está enfocado a determinar que sucursal debemos capacitar acorde a la ubicación geográfica y nivel de facturación mensual – anual en la empresa IPESA SAC. Los costos de capacitación de personal para maquinaria especial son elevados, más cuando una empresa tiene 11 sucursales a nivel nacional y es representante exclusivo en Perú, por lo que no se puede capacitar a todas las sucursales.Ítem Acceso Abierto Diseño de redistribución de planta para incrementar la productividad operacional en la empresa Humboldt Perú S.A. Callao(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Conteña Quispe, Omar Albino; Huallpa Ponce, Rocío Janeth; Labán Salguero, María ElizabethEl presente proyecto tiene como objetivo principal determinar la influencia que tendría una correcta reubicación de las áreas de trabajo en los mantenimientos mecánico y eléctricos de grupos electrógenos, en la productividad del taller de Humboldt Perú, para lo cual se empleó la metodología de una distribución por proceso, seleccionando y analizando información para de esta manera, proponer una solución al problema encontrado en el taller. Para identificar los principales problemas que afectan a la productividad de la empresa se utilizaron herramientas como la matriz factis, diagrama de Ishikawa, así como la aplicación de 5 porqués, se concluyó seleccionando la falta de organización del área, y la poca señalización. Con esta información, se diseñó la redistribución empleando la metodología de Muther, se definieron las nuevas áreas de mantenimiento y diagramas de operaciones en conjunto para obtener el diagrama de relaciones. Posteriormente, se aplicó una ponderación de los siguientes Factores, (inversión, tiempo de implementación, productividad y flexibilidad), para seleccionar la mejor alternativa entre redistribución de planta en un nuevo terreno o una redistribución de planta en el mismo lugar, de esta manera se eligió la mejor posible. Con la propuesta de redistribución se estimó como resultado el incremento de la productividad del 12% mediante el indicador brechas y el tiempo medido en el diagrama de análisis de procesos. Finalmente se realizó la evaluación económica, en donde se determinó la viabilidad del proyecto, después de obtener un VAN económico de S/. 30,207.58 y un TIR económico del 52%, así como un VAN financiero de S/. 19,460.22 y un TIR financiero del 42%.Ítem Acceso Abierto Diseño de un plan de mejoras en el área de almacén e inventarios de un taller de ataúdes(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Huarhua Ludeña, Brayan Manuel; Ramirez Valencia, Ernesto Alonso; Zavala Fernández, José JavierEste trabajo de investigación tiene por título: “DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAS EN EL ÁREA DE ALMACÉN E INVENTARIOS DE UN TALLER DE ATAÚDES” tuvo como objetivo diseñar un plan de mejoras en el área de almacén e inventarios de un taller de ataúdes. Para el diagnóstico del almacén de la empresa se utilizó una metodología propuesta por Adís María Alcaide Rodríguez, donde se evalúa a través de parámetros como son: Organización y Control, Protección y seguridad, Recursos Humanos, Tecnología de manipulación y almacenamiento, Enfoque al cliente y Gestión. Parámetros que importantes dentro del funcionamiento de un almacén. Se obtuvo como resultado el diseño de 10 estrategias de mejoras, las cuales incluían desde una reorganización, 5S+1, automatización del almacén hasta la generación y diseño de indicadores de gestión para el almacén. Al realizar la evaluación económica se determinó que el VAN dio un valor de S/. 244,322.40, siendo un valor positivo, un TIR del 268%, positiva y mayor a la tasa de descuento del 30% y una relación B/C de 6,68, lo que indica que es un proyecto factible y rentable.Ítem Acceso Abierto Estudio de pre factibilidad para la instalación de una panificadora de panes nutricionales a base de granos andinos en la ciudad de Arequipa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Begazo Vega, Fabio Junior; Bravo Palomino, Giancarlo Jeremy; Rebaza Peñares, Eduardo CarlosEste estudio presenta como objetivo principal la instalación de una panificadora que produzca panes a base de granos andinos como quinua, kiwicha y cañihua, en el mercado inicial correspondiente a los distritos de Cerro Colorado, Yanahuara y Cayma. Los productos ofertados destacan por su alto valor nutricional y su impacto local, al ser elaborados con materias primas andinas. La introducción de los productos está dirigida, con un precio competitivo, a los sectores socioeconómicos A, B y C, con la finalidad de generar una nueva alternativa de consumo, valorando las propiedades del producto. Se comprobó la viabilidad a través del estudio de prefactibilidad, elaborando un estudio de mercado que permitió cuantificar la demanda del proyecto mediante el análisis de aspectos demográficos y económicos. Luego, se desarrolló el estudio técnico para localizar la planta de producción de pan según el método de factores ponderados. Después, se seleccionó el tamaño de la planta a partir de un estudio de requerimiento de espacios. La última parte del proyecto desarrolló la evaluación empresarial para comprobar la viabilidad económica. En la evaluación económico-financiera, se hizo un análisis en base a los impactos financieros, donde se determinó que la puesta en marcha de esta propuesta requiere una inversión inicial de S/ 72,410.00, que será financiada en un 31% por los accionistas y el saldo (69%) a través de una entidad bancaria a una TEA del 20% en un plazo no mayor a 5 años. Para evaluar la viabilidad económica y financiera se utilizó un COK de 27.35% anual, que genera un VAN de S/ 69,485.60 y una TIRE de 57.86%. El análisis de todos estos indicadores permite aceptar la ejecución del proyecto al generar rentabilidad significativa para los accionistas.Ítem Acceso Abierto Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de bebida a base de quinua, ajonjolí y alpiste en la región Arequipa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Saldívar Perea, Andrea Carolina; Zavala Fernández, José JavierEn los últimos años en el Perú, se viene registrando una tendencia por consumir productos naturales, un gran porcentaje de estos productos se caracteriza por bebidas elaboradas a partir de distintos vegetales, legumbres, frutos secos y semillas. Su disponibilidad a través de la elaboración industrial, su sabor agradable ha motivado el crecimiento de su consumo por la población en general que se evidencia con el aumento de ferias y tiendas naturistas en los últimos años. Según estudios realizados de Kantar World panel, los consumidores peruanos pagan hasta 123% más en la compra de productos saludables, versus otras opciones no saludables. Se tomó como muestra 8,100 hogares de 16 ciudades de Latinoamérica, incluyendo Lima (DIARIO GESTION, 2012). Se determina que la preferencia por bebidas saludables se hizo notoria desde el año 2015. Para el futuro, se espera que la preocupación por la salud personal continúe creciendo en el país. (SEMANA ECONOMICA, 2015). En este contexto, se trabajará con tres tipos de semillas (Ajonjolí, Alpiste y Quinua) se constituyen una alternativa ideal de materia prima a ser empleada para la elaboración de productos especializados, debido a la gran cantidad de propiedades nutricionales de gran beneficio a la salud. Algunas de las características que representa a este producto en donde se mezclarán las propiedades de estas semillas son: Mayor facilidad digestiva, ya que no contiene lactosa, bajas en grasas, aportan diversas vitaminas que ayudan al funcionamiento del sistema cardiovascular, enriquecida en calcio por lo que contribuye al desarrollo y mantenimiento de los huesos favoreciendo a los músculos y articulaciones, además de muchas otros beneficios que se obtendrán del producto denominado NUTRITRES. El negocio de comercializar Nutritres en la ciudad de Arequipa se presenta como una nueva opción de bebida nutritiva que además promete tener un sabor muy agradable. El objetivo es evaluar la factibilidad para el montaje de una planta que procese la Bebida Vegetal enriquecida con miel de abeja. La investigación de mercado y el estudio financiero realizado revelan la viabilidad y factibilidad del plan de negocios que se propone puesto que se está considerando una inversión a largo plazo que generará rentabilidad y favorecerá al desarrollo de la empresa ACTION SEEDS. Finalmente se analizó la viabilidad del negocio mediante el estudio económico y financiero. Como resultado se obtuvo que el proyecto es económicamente y financieramente viable debido a que se determinó el VANE de 443,650.62, el VANF de 471,523.62, el TIRE de 57.00%, el TIRF de 94.57%, el costo beneficio de 1.23 y una rentabilidad de 2.367.Ítem Acceso Abierto Estudio de factibilidad de la implementación de una planta para la producción de lechuga en invernadero con sistema Nutrient Film Techique vertical(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Carpio Medina, Luis Fernando; Chávez Andamayo, Gonzalo; Labán Salguero, María ElizabethEn el contexto actual existen problemas y oportunidades que favorecen la implementación de una planta para la producción de lechuga en invernadero con sistema Nutrient Film Technique vertical; con respecto a las oportunidades, los estilos de vida actuales tienden a favorecer a la alimentación saludable. Del mismo modo, el ministerio de agricultura está impulsando el consumo de vegetales/frutas debido a que los peruanos no consumen la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud. Por otro lado, a pesar de que el sistema NFT es un sistema ampliamente difundido, utilizado, y sujeto a ligeras modificaciones presenta como principal desventaja los altos costos de inversión y operación del proceso ya que se hace necesaria la utilización de compresoras y bombas centrífugas para mantener el oxígeno disuelto en el sistema, es por ello que el presente trabajo aplica una variación del sistema NFT vertical que elimina la necesidad de compresoras y disminuye el uso de bombas, teniendo como resultado que el proyecto es viable económica y financieramente debido a los VAN positivos y las TIR mayores a las tasas del sector, además de presentar buenas tasas de retorno, en tiempo y dinero.Ítem Acceso Abierto Estudio de factibilidad de planta de energía eólica de 233 MW para la generación de energía eléctrica con la finalidad de abastecer a clientes libres ubicados en Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Carpio Casani, Eduardo Daniel del; Kuwae Goto, Jaime; Maquén Fayó, Jorge; Peña Mendoza, Luis EnriqueEn el presente estudio realizado, se demuestra la factibilidad técnica, económica y financiera para la construcción de una planta eólica, con la finalidad de abastecer de energía eléctrica a clientes denominados “peaje”, ubicados en la zona de concesión de una de las más grandes empresas distribuidoras de la ciudad de Lima Metropolitana. En este trabajo se identifica la oportunidad de desarrollar una nueva unidad de negocio en la compañía, con lo cual se espera obtener un Valor Actual Neto Financiero (VANF) de S/ 1,198 millones de soles, con un ratio de Beneficio Costo (B/C) de 10.05, y una Tasa Interna de Retorno Financiera (TIRF) del 55.98%, calculada en base a un costo de oportunidad ponderado de capital (WACC) del 6.75%. Cabe indicar que se trata de un proyecto a largo plazo, el cual tendrá un horizonte de 20 años. Para alcanzar el objetivo del proyecto, es necesario que la compañía realice una inversión aproximada de S/ 627 millones de soles, la cual tendrá un período de recuperación de 2.41 años y se estima que el Margen Neto de Utilidad promedio sea del 57% (Utilidad Neta / Ingresos Operativos) durante el período de vida del proyecto. Finalmente, con la construcción de la planta de energía eólica de 233 MW, la compañía tendrá como activo principal al parque eólico más grande del país.Ítem Acceso Abierto Estudio de factibilidad de planta solar fotovoltaica en la zona sur del Perú(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Figueroa Ortiz, Luis Alfredo; Velasquez Matienzo, Emel; Valladares Morales, Carlos; Ramos García, EdwinEl presente estudio define la factibilidad de instalación de una planta de generación eléctrica con tecnología fotovoltaica en la zona sur del Perú. La conciencia por el cuidado del medio ambiente, generada sobre todo por el fenómeno del recalentamiento global, ha contribuido a la búsqueda de nuevas formas de generación de energía a través de tecnologías basadas en el uso de recursos renovables. En el Perú, a lo largo de los años ha predominado la generación eléctrica mediante centrales hidroeléctricas, por lo que hasta ahora no se han presentado problemas de escasez de energía; a la vez, esto significa que los costos de generación son relativamente bajos en comparación con el uso de otros recursos. Al año 2016, la generación hidroeléctrica representaba el 45.8 % del total de energía generada, seguida por el uso de gas natural en centrales térmicas, que representaba el 46.3 % a nivel nacional. Es a partir del 2008 que el gobierno peruano declara de interés nacional y necesidad pública el uso de recursos energéticos renovables (RER) para la generación eléctrica y establece además el incremento progresivo de su participación en los años siguientes. Al momento de la elaboración del presente estudio, existen 07 plantas de generación eléctrica con tecnología fotovoltaica en el Perú, 05 en operación y 02 en construcción, resultado de las 04 subastas de energía con recursos RER efectuadas por el Ministerio de Energía y Minas, cuya energía está destinada a ser inyectada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) para su distribución en todo el país.Ítem Acceso Abierto Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de alquiler de compresores de aire en la ciudad de Arequipa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Rodríguez Polinar, Jesús Arturo; La Rosa Valdivia, Pedro Alexis; Zavala Fernández, José JavierEn el siguiente proyecto se presenta el estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a alquilar compresores de aire en la ciudad de Arequipa, para el sector de construcción, minería y servicios, para tal fin hemos elaborado un estudio de factibilidad que permita lograr una rentabilidad adecuada para los socios y contribuir con el desarrollo del país. Actualmente, dentro del mercado peruano existen varias empresas de alquiler de compresores de aire, para construcción, generación eléctrica, entre otros. Tales como Atlas Copco, Ingersoll Perú, Amplex; además de otras empresas locales con lugar de operación en Arequipa, como Energía Peruana, Rivera Diésel o SK Rental. Estas empresas (Energía Peruana, Rivera Diésel o SK Rental) al momento de ofrecer sus servicios, muestran un gran catálogo de equipos, pero muchos de estos se encuentran en otras sucursales o están en obra, entonces los clientes tienen inconvenientes al momento de buscar arrendar un equipo rápidamente y de calidad, ya que generalmente otras empresas de menor popularidad tienen varios equipos con problemas de calidad en su funcionamiento, además de que ninguna de ellas está dedicada a arrendar exclusivamente compresores de aire en su totalidad, por lo que no poseen diferentes rangos de caudal y es ahí entonces donde surge una necesidad del cliente de adquirir compresores de aire confiables, con el rango que se ajuste a su necesidad, con un precio de alquiler competitivo y con un servicio que no genere retrasos a su producción. Con la empresa de alquiler de compresores de aire, se quiere aprovechar el segmento de mercado que se tiene disponible de empresas metal mecánicas, servicios generales, servicios de montaje, constructoras, etc., y por la alta demanda de los equipos cuando necesitan la aplicación de aire comprimido portátil de alta calidad donde no hay energía eléctrica. Debido al crecimiento en el uso de compresores de aire, muchos de los inconvenientes con los cuales se encuentra el cliente en el momento de solicitar un compresor, es que no hay disponibilidad de la potencia del caudal solicitada y el costo de alquiler del mismo es elevado. Frente a esta realidad, es ahí entonces donde se ve la oportunidad de crear una empresa donde el cliente sea tratado como una parte primordial del negocio y donde encuentre soluciones a sus necesidades.Ítem Acceso Abierto Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de gestión de mantenimiento para sistemas electromecánicos de edificios y condominios(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Ramón Torpoco, Felicia; Segura González, JuanaEl presente proyecto consiste en el estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la gestión de mantenimiento de sistemas electromecánicos de edificios y condominios, ofreciendo un servicio oportuno, eficaz y eficiente que satisfaga las necesidades de los habitantes de la ciudad de Lima. Por esta razón, el trabajo investigativo se basa en el análisis socioeconómico de nuestro país y en el desarrollo inmobiliario en la ciudad de Lima. Se realizó el estudio de mercado, definiendo así la oferta y la demanda; a su vez, se desarrolló un estudio técnico en el que se aborda el tamaño del proyecto, determinando la capacidad utilizada. Posteriormente, se desarrolló un estudio administrativo, organizacional y legal, en el cual se establecieron los organigramas de la empresa con las respectivas funciones del personal. También se efectuó el estudio económico-financiero del proyecto, en el cual se determinó la factibilidad y rentabilidad de la inversión. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones del trabajo.Ítem Acceso Abierto Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de producción y comercialización de sistemas solares fotovoltaicos en Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Suarez Cuaila, Gisela Iris; Rojas Polo, Jonatan EdwardEl presente proyecto consiste en la creación de una empresa que produzca sistema de paneles fotovoltaicos, su instalación y un servicio post venta en la ciudad de Lima metropolitana, ofreciendo un servicio completo y personalizado, con productos de garantía que aseguren un buen funcionamiento y un mantenimiento mínimo. Así también un dimensionamiento óptimo de los sistemas para que los costos sean justos y se adquiera un equipo que esté diseñado exactamente de acuerdo a nuestras necesidades. Luego de un detallado estudio de mercado, se hace, un análisis de diferentes factores, como el entorno social actual, la economía, la normativa legal, el ambiente y el desarrollo delas tecnologías, con el fin de modelar un proyecto viable, que marque diferencia en cuanto al producto final. Que sea óptimo, honesto, que satisfaga plenamente las necesidades del cliente y que éste, esté dispuesto a recomendar a un amigo o familiar.Ítem Acceso Abierto Estudio de mantenimiento basado en la confiabilidad acorde al sistema asset management aplicado a la flota de palas Bucyrus y Komatsu para la compañía minera XPC(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Mamani Huacasi, Leonardo; Alvarez Garate, Kelvin Smith; Zavala Fernández, José JavierEn este trabajo se desarrolló el tema en base a la flota de Palas P&H y Bucyrus, esta flota debido a una gran cantidad de imprevistos versus mantenciones programadas la cual tiene una confiabilidad relativamente baja, a la vez se traduce como un aumento de costos en mantención por la mayor cantidad de imprevistos, a su vez generando perdidas de producción. Este análisis lleva a fomentar un estudio para determinar la razón del escenario mencionado, en este estudio se desarrollará mediante la base de datos de la flota. El estudio de confiabilidad se basó principalmente en diagramas de Pareto y Jackknife. En primer lugar, se procedió a realizar Paretos para cada equipo obteniendo resultados muy parecidos entre equipos, donde el sistema de lubricación aparece como el sistema más crónico de la flota. Posteriormente del análisis primario de Pareto se procede a efectuar un análisis por subsistemas del sistema de lubricación para determinar la falla que afecta más la confiabilidad, estos diagramas dieron como resultado principalmente el sistema de lubricación como falla crónica y como subsistema la bomba de lubricación de grasa Open Gear, lo cual afecta directamente a la confiabilidad de la flota, por ende, a la producción de la compañía minera. Después de realizar los análisis de Pareto, corroborando la información se procede a realizar los diagramas de Jackknife para la flota completa, así también en sistemas como el de lubricación. Luego fue realizar un análisis de modos y efecto de falla determinando así un método para solucionar el problema el cual tiene como resultado implementar un mantenimiento preventivo a la falla, principalmente esta falla ocurre por condiciones operacionales, climatológicas y donde opera la máquina, lo cual no se puede mejorar de una forma razonable. Posteriormente de haber realizado el análisis de modos y efectos de falla se opta por realizar un análisis de Weibull el cual permitirá implementar un mantenimiento preventivo a la bomba de lubricación de grasa Open Gear en un determinado tiempo en base a la confiabilidad que opte la compañía. Los resultados obtenidos se basan en el análisis anterior, donde se obtiene los resultados para elaborar el plan de mantenimiento a seguir, el cual consiste en realizar un cambio de la bomba de lubricación de grasa Open Gear en un mantenimiento programado a las 600 horas, lo que implica el cambio programados al año, estrategia que mejora notablemente la confiabilidad de la bomba de lubricación. Estos nuevos cambios serán realizados a medida que el equipo sea intervenido por mantenimientos programados de componentes mayores o por mantenciones imprevistas. En mantenimiento programados las cuales son cada 250 (Mantenimientos donde se cambia el filtro de aire programado y otros componentes menores). Estos mantenimientos imprevistos o programadas de componentes mayores serán aprovechadas para cambiar la bomba de lubricación cada 600 horas aprovechando que el equipo este detenido, ahorrando tiempo y dinero, a la vez aumentar la disponibilidad del equipo.Ítem Acceso Abierto Estudio de pre factibilidad para la implementación de una empresa de producción y comercialización de bolsas oxo-biodegradables(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Cabrera Beltrán, Irving; Zenozain Cabanillas, Edward; Rojas Polo, Jonatan EdwardEl presente proyecto consiste en el estudio de pre factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de bolsas oxo- biodegradables, como alternativa a la reciente problemática mundial asociada a la contaminación del medio ambiente con plásticos convencionales; en concordancia a la nueva ley peruana N°30884 que regula el plástico de un solo uso y envases descartables, buscando la satisfacción de nuestros clientes y las necesidades del mercado nacional. Por este motivo el trabajo de investigación analiza el entorno social y económico de nuestro país para identificar conductas de consumo y su relación con variables de densidad demográfica, se realiza el estudio de mercado para identificar los agentes que influyen en el proyecto y determinar la oferta y la demanda; posteriormente se desarrolló un estudio técnico que busca determinar la localización del proyecto, capacidades y tecnología a emplear; también se realiza el estudio legal y organizacional en el que se verifican los requisitos legales para registrar la empresa; se diseña el organigrama de la empresa y se describen las funciones de cada puesto; se realiza además el estudio económico y financiero, para determinar la viabilidad y rentabilidad económica del proyecto. Finalmente, en base a los resultados obtenidos se dan las conclusiones y recomendaciones del estudio.Ítem Acceso Abierto Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta de producción de larvas de mosca soldado negra (Hermetia illucens)(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Aliaga Campos, Luis Miguel; Rojas Polo, Jonatan EdwardEl presente proyecto consiste en el estudio de factibilidad para la implementación de una empresa dedicada a la producción de larvas de mosca soldado negra, ofreciendo un producto innovador que satisfaga las necesidades de alimento del sector avícola en la ciudad de Lima. Por esta razón este proyecto de investigación se basa en el análisis socio económico de nuestro país y en el crecimiento del sector avícola en el país y sobre todo en la ciudad de lima, se realizó el estudio de mercado definiendo de esta manera la oferta y la demanda; a su vez se desarrolló un estudio técnico en el que se habla del tamaño del proyecto determinándose la capacidad utilizada; seguidamente se desarrolló un estudio organizacional el cual se establece los organigramas en la empresa con las respectivas funciones del personal, se realizó el estudio económico financiero del proyecto, en el cual se determinará la factibilidad y rentabilidad del proyecto a invertir. Finalmente se presentarán las conclusiones y recomendaciones del trabajo.