Trabajo de investigación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajo de investigación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 63
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Trabajo de investigación para la instalación de una planta de procesamiento y envasado de quinua orgánica(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2017) Catazi Anampa, Vanessa Alicia; Condo Chacnama, Luis Wilder; Taravay Zuñiga, Eduardo Harich; Zavala Fernández, JoséPara la realización del presente Trabajo de Investigación se pensó en un producto primera necesidad y de gran aceptación, como es la quinua, producto tradicionalmente consumido en nuestra región y que carece de una producción industrial y una comercialización adecuada. El estudio para la instalación de una planta de procesamiento y envasado de quinua orgánica’, nace ante la creciente demanda de la quinua orgánica y la falta de un adecuado proceso industrial para su limpieza, tiene como objetivo ofrecer un producto natural, nutritivo y certificado por entidades acreditadas por SENASA para su consumo a nivel de la región de Arequipa- Condesuyos. De acuerdo al estudio del mercado realizado en la zona, se ha estimado que existe una demanda insatisfecha del 641,804 kg. De acuerdo a los resultados de los factores analizados, la planta de procesamiento y envasado de quinua orgánica se instalara en el Departamento de Arequipa, Provincia de Condesuyo, Distrito de Chuquibamba en la dirección Jr. Iray Nro 302, y cuenta con un área de 320 m2. El Trabajo de Investigación se propone cubrir el 57,600 kg. (11.5 %) esta demanda en su primer año de funcionamiento, para ello, tiene que invertir el monto S/446,184.09, obteniendo una rentabilidad del 38.81% por el aporte del inversionista de 5 años, lo cual demuestra su viabilidad.Ítem Acceso Abierto Plan de negocios para una empresa de productos de plantas aromáticas y medicinales en Arequipa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2017) Valenzuela Zapana, Luis Enrique; Núñez Rojas, Miguel Ángel; Gutiérrez Luque, Enrique Alonso; Zavala Fernández, José JavierEl presente proyecto denominado el plan de negocios para una empresa de productos de plantas aromáticas y medicinales en Arequipa. Se desarrolla el plan de negocios, para una nueva alternativa para los consumidores actuales de hierbas aromáticas y plantas medicinales que se encuentran en variedades cultivadas de manera orgánica para potencializar los beneficios tanto en el sabor, aroma y aporte a la salud. Esta será una alternativa, que además de representar un beneficio real para el consumidor conservará su atributo más importante que es la sensación nutritiva .A través de un estudio técnico que se realizó mediante la investigación de fuentes primarias y secundarias, se ejecuta un pronóstico de producción de este producto. Este plan de negocios se demuestra que es financieramente viable, para la comercialización de plantas aromáticas y medicinales en Arequipa. Al poner en funcionamiento este plan, se espera generar tanto valor para el proyecto y como para los inversionistas porque a través de la investigación y el estudio financiero se logró determinar que es un negocio atractivo y que generara valor.Ítem Acceso Abierto Propuesta de mejora para el proceso de lubricación en la línea 1 de producción mediante un sistema automatizado(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Nuñez Alvarez, Alejandro Manuel; Alvarado Valverde, Kenny Ali; Ramos Huayllani, Gian Carlo; Ramos, EdwinEl siguiente trabajo fue realizado con el fin de proponer mejora a la línea 1 de producción en la empresa Heinz Glass Perú, con el fin de disminuir costos y aumentar el nivel de producción en los productos que esta empresa ofrece. Las metodologías a usar son herramientas de ingeniería que nos permitirán determinar cuan factible y necesaria es esta implementación así como también en cuanto tiempo tendremos el retorno de inversión, todo esto con la información confidencial que nos está facilitando la empresa mediante una solicitud que se presentó formalmente para su realización.Ítem Acceso Abierto Estudio de prefactibilidad para la implementación de una imprenta en la ciudad de Arequipa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Flores Llamoca, Juan Carlos; Silva Chuctaya, Miguel Angelo; Zavala Fernández, José JavierEn este estudio nosotros hemos evaluado y analizado la prefactibilidad de una imprenta en la ciudad de Arequipa, pudiendo demostrar si el proyecto es factible económica y financieramente; el presente documento consta de cinco capítulos que nos permitirán evaluar en diferentes puntos de viabilidad del proyecto. En el capítulo uno, nosotros hemos hablado sobre el estudio estratégico analizando diferentes factores que involucran el macroentorno con la industria gráfica en el Perú, nos hemos basado en las cinco fuerzas competitivas con el propósito de establecer una estrategia de diferenciación que permita expandir la rentabilidad y permitir una competencia positiva en el mercado y así poder analizar la competencia, los proveedores y los consumidores y poder hacer mucho más efectivo el análisis FODA. En el estudio de mercado, se ha definido el producto por medio de un análisis de las distintas líneas de productos del sector, optando por la línea editorial. A continuación, se realiza una segmentación del mercado para poder definir al cliente. Con el cliente ya identificado, elaboramos nuestro análisis de oferta y demanda para determinar el alcance de nuestro proyecto, que será un 3% de la demanda insatisfecha del producto líder en el mercado Stanford. Finalmente, realizaremos un análisis de comercialización, el cual involucra precio, publicidad y canales de distribución. En el estudio técnico hemos analizado las diferentes posibilidades para la ubicación de la imprenta, también analizamos el tamaño de la planta guiándonos en el método Guerchet, considerando las máquinas a adquirir y las características físicas de la imprenta, la capacidad de producción, los materiales e insumos necesarios, la cantidad de trabajadores que necesitaremos, para poder garantizar su correcto funcionamiento. En el estudio legal y organizacional, se ha evaluado qué tipo de sociedad es la adecuada para nuestra empresa. Además, se determinó la afectación tributaria y las normas competentes correspondientes a la región Arequipa. Y para finalizar, se realizó la estructura organizacional definiendo los distintos requerimientos de personal. En el estudio económico y financiero, hemos desarrollado un estudio de inversión en el cual se determinaron los distintos presupuestos de ingresos y egresos para la elaboración de nuestros estados financieros proyectados. Se obtuvo como resultado la factibilidad del proyecto, teniendo un VAN económico de S/. 410,512.66, TIR económico de 38.81%, y por el tema financiero, este proyecto será presupuestado sin préstamos ni endeudamiento con entidades financieras. Estos valores de VAN y TIR nos dan la sustentación de la viabilidad del proyecto.Ítem Acceso Abierto Propuesta de mejora en la gestión de operaciones de la planta Ferreyros CRC La Joya, mediante la implementación del mantenimiento productivo total(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Gamarra León, Arnold Pedro; Gavidia Infantas, Emmanuel; Zavala Fernández, José JavierEl presente trabajo surge ante la necesidad de mejorar la gestión en los procesos de la empresa Ferreyros, específicamente en el taller de recuperación de componentes, cuya función es realizar trabajos de metalizado y mecanizado de piezas desgastadas que posteriormente serán usadas para el montaje de motores y transmisiones de carros mineros. Iniciamos el trabajo mencionando los principales conceptos teóricos sobre el mantenimiento productivo total (TPM), indicando los pilares que lo conforman, la metodología a la que se alinea y los pasos para su implementación. Se realiza un diagnóstico de la situación actual, en el que se detallan los indicadores utilizados y su comportamiento cuantitativo durante los últimos meses de producción. Además, se elaboraron los diagramas de proceso respectivos, ya que no existían diagramas detallados de cada proceso; para ello se utilizaron herramientas como DOP, DAP y VSM. Con base en los datos recopilados, se realizó un análisis de cada una de las falencias identificadas por la filosofía TPM y, alineados a esta metodología, se elaboraron diagramas de espina de pescado para identificar las causas de las deficiencias, como la falta de conocimiento y capacitación del personal operativo y de mantenimiento. Tras identificar las fallas, se desarrollaron distintas propuestas de mejora, como la necesidad de utilizar un mejor programa de gestión de mantenimiento asistido por ordenador, clasificación a través de las 5S, trabajos de mantenimiento autónomo, capacitación en temas de mejora continua, calidad y seguridad, y estandarización de procesos. Finalmente, tras desarrollar la propuesta de mejora, se presentan los beneficios económicos de implantar el TPM en el área, con una inversión inicial de S/. 5075.00, que se recuperará en un plazo de 28 meses, generando ahorros mensuales de S/. 6314.89.Ítem Acceso Abierto Instalación de planta de tratamiento y envasado de agua de mesa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Copló López, Ruben; Santayana Gutiérrez, Juan Carlos; Esquivias Astete, Edgard; Ramos Gallozo, Edwin NoéEl mayor acceso a la información por parte de la sociedad ha llevado al desarrollo de una mayor conciencia sobre los efectos dañinos de los productos con alto contenido de azúcar, como las bebidas gaseosas, lo cual es una de las principales razones del crecimiento del consumo de agua de mesa —entre otras bebidas saludables— del 22.5 % en el año 2012 al 30.6 % en el año 2016 dentro del sector de bebidas no alcohólicas. El objetivo del estudio es evaluar la viabilidad de la instalación de una planta de tratamiento y envasado de agua de mesa, así como su comercialización en formatos de botellas PET de 620 ml y sachets HDPE de 330 ml en Lima Este. El estudio demuestra que, ante un escenario conservador de participación de mercado tras diez años de operación —de 0.50 % en el formato de botellas y de 2.50 % en el formato de sachets—, el proyecto obtiene un TIR de 46.91 % y un VAN de S/. 500,845.Ítem Acceso Abierto Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de gestión de mantenimiento para sistemas electromecánicos de edificios y condominios(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Ramón Torpoco, Felicia; Segura González, JuanaEl presente proyecto consiste en el estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la gestión de mantenimiento de sistemas electromecánicos de edificios y condominios, ofreciendo un servicio oportuno, eficaz y eficiente que satisfaga las necesidades de los habitantes de la ciudad de Lima. Por esta razón, el trabajo investigativo se basa en el análisis socioeconómico de nuestro país y en el desarrollo inmobiliario en la ciudad de Lima. Se realizó el estudio de mercado, definiendo así la oferta y la demanda; a su vez, se desarrolló un estudio técnico en el que se aborda el tamaño del proyecto, determinando la capacidad utilizada. Posteriormente, se desarrolló un estudio administrativo, organizacional y legal, en el cual se establecieron los organigramas de la empresa con las respectivas funciones del personal. También se efectuó el estudio económico-financiero del proyecto, en el cual se determinó la factibilidad y rentabilidad de la inversión. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones del trabajo.Ítem Acceso Abierto Uso de recursos y juegos educativos en la resolución de problemas para la mejora del desempeño en los estudiantes del iii ciclo(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Bravo Cueva, Rosa Nery Soledad; Ugarte Merino, Francisco JavierEl proyecto de innovación educativa titulado “Uso de recursos y juegos educativos en la resolución de problemas para la mejora del desempeño en los estudiantes del III ciclo” aborda la problemática del bajo rendimiento que obtienen los estudiantes en la resolución de problemas. Por ello, en el presente trabajo se describe el uso de materiales educativos elaborados por los propios alumnos con el apoyo de su docente, con la finalidad de ayudar a resolver estos problemas matemáticos y, a la vez, asumir un compromiso con responsabilidad.Ítem Acceso Abierto Instalación de una empresa metalmecánica(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Ccoa Huarca, Walter Gabino; Medina Alca, Jorge; Zavala Fernández, José JavierEl taller de metalmecánica estará ubicado en el distrito de Cerro Colorado, en la ciudad de Arequipa. El taller ofrecerá los servicios de diseño y construcción de estructuras metálicas de acuerdo a los requerimientos de sus clientes. El monto de inversión que se requerirá para poner en marcha el proyecto es de S/. 116,120.75, el cual será destinado a inversiones fijas tangibles, inversiones fijas intangibles, capital de trabajo e imprevistos. Para el primer año de operaciones de la empresa se proyecta un ingreso de S/. 337,500.00. El proyecto será financiado con aportes propios debido al bajo monto de inversión, pudiéndose evaluar la entrada de nuevos inversionistas más adelante para incrementar el capital de la empresa dependiendo del crecimiento en los próximos años. Como resultado de la evaluación económica se ha obtenido un VAN de S/. 36,087.02 y una tasa interna de retorno de 35.19%, con un periodo de recupero de la inversión de 2 a 3 años y una relación beneficio-costo de 1.31, considerando conveniente la ejecución del proyecto.Ítem Acceso Abierto Propuesta de mejora del plan del mantenimiento proactivo del área seca C2 en sociedad minera Cerro Verde(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Ambrocio Puraca, Adan Wilber; Huamaní Fonseca, César Hugo; Zabala Fernández, José JavierEn la presente propuesta de mejora se ha evaluado la situación actual de la empresa Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (SMCV), está enfocada al área de mantenimiento, la que se encarga de que la producción trabaje las 24 horas y los 365 días del año. El objetivo de esta tesis es mejorar el mantenimiento proactivo del Área Seca C2, donde se operan los equipos de chancado y fajas transportadoras. Para mantener una producción constante y darle a la planta la máxima eficiencia se necesita tener una buena disponibilidad de planta; actualmente se tiene una disponibilidad de 92.46%. Para aumentarla se tendrá que implementar el área de proactivo, mejoras y cambios, con la finalidad de disminuir las paradas de planta no programadas. En este trabajo se identifica la oportunidad de mejorar el mantenimiento proactivo, se disminuirán las fallas inesperadas de equipos, además se implementará el área de predictivo y también la adquisición de nuevos equipos de monitoreo. Esta mejora aumentaría la disponibilidad de planta en un 0.45%, lo que equivale aproximadamente a 7 millones de dólares.Ítem Acceso Abierto Proyecto de Pre - Factibilidad para la creación de una empresa de alquiler de maquinaria de energía en el sector de la construcción y la minería en la ciudad de Arequipa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Contreras Flores, Samuel Benjamín; Núñez Pacheco, Mario Ricardo; Zavala Fernández, José JavierEl siguiente estudio de pre-factibilidad se llevó a cabo mediante los análisis de estudio de mercado, ingeniería del proyecto y estudio financiero dirigidos a la instalación de una empresa arrendadora de grupos electrógenos trifásicos, ubicada en Parque industrial vía evitamiento – Cerro colorado – Arequipa, dirigido a empresas dedicadas a la construcción, minería e industria. El estudio se basó en los siguientes objetivos específicos: Determinar y analizar la demanda para una empresa de renta de maquinaria de energía dirigida a la construcción y la minería, determinar los requerimientos técnicos necesarios para la instalación de una empresa de renta de maquinaria de energía (grupos electrógenos trifásicos). Se utilizó la metodología de evaluación de proyectos, lo cual establece una serie de etapas para evaluar la pre-factibilidad de un proyecto. En el estudio de mercado se evidencio la existencia de un mercado potencial insatisfecho. Se estudió la oferta de este tipo de servicios y se determinó actualmente que existe una oferta menor a la demanda proyectada a través del estudio económico-financiero se determinó el valor presente neto, la tasa interna de retorno, la relación beneficio costo (b/c) y el punto de equilibrio del proyecto. Los resultados fueron satisfactorios demostrando que una empresa de renta de maquinaria de energía es rentable y factible económica y financieramente.Ítem Acceso Abierto Plan de negocio para implementar una empresa de servicios e impresiones 3D en la ciudad de Arequipa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Humud Lazo, Renato Valerio; Villacorta Choque, McDonald; Zavala Fernández, José JavierEl siguiente plan de negocio contiene información sobre una empresa que se desea crear en la ciudad de Arequipa, tiene un enfoque en la tecnología 3D. Empezamos describiendo el tipo de negocio que se desea crear, objetivos que se alcanzarán y el análisis de la situación actual del entorno interno como externo. El mercado lo analizaremos de dos maneras, primero a personas individuales y segundo a empresas, y a partir de este análisis se pretende tomar la decisión más óptima para tomar la dirección correcta, el enfoque de mercado lo veremos con mayor detalle en el análisis técnico y análisis financiero. El análisis técnico tiene herramientas de ingeniería que ayudarán a optimizar los procesos que encontraremos dentro de la empresa, describimos los planes operacionales que son necesarios para la construcción de las buenas prácticas que toda empresa debería tener y por último añadimos un apartado sobre la gestión organizacional y humana que en la actualidad es tan importante como los procesos operacionales. Por último, a partir de todos los datos recolectados en todos los capítulos, desarrollaremos un plan económico y financiero que nos brinde información a través de indicadores económicos, si el plan de negocio tiene viabilidad o no. La inversión inicial estará dada por todos los bienes que se necesita adquirir, y a partir de esta inversión inicial propondremos un préstamo bancario que cubra esta inversión, a partir de esta inversión y préstamo analizaremos el estado de ganancias y pérdidas y el flujo de caja.Ítem Acceso Abierto Estudio de factibilidad de planta solar fotovoltaica en la zona sur del Perú(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Figueroa Ortiz, Luis Alfredo; Velasquez Matienzo, Emel; Valladares Morales, Carlos; Ramos García, EdwinEl presente estudio define la factibilidad de instalación de una planta de generación eléctrica con tecnología fotovoltaica en la zona sur del Perú. La conciencia por el cuidado del medio ambiente, generada sobre todo por el fenómeno del recalentamiento global, ha contribuido a la búsqueda de nuevas formas de generación de energía a través de tecnologías basadas en el uso de recursos renovables. En el Perú, a lo largo de los años ha predominado la generación eléctrica mediante centrales hidroeléctricas, por lo que hasta ahora no se han presentado problemas de escasez de energía; a la vez, esto significa que los costos de generación son relativamente bajos en comparación con el uso de otros recursos. Al año 2016, la generación hidroeléctrica representaba el 45.8 % del total de energía generada, seguida por el uso de gas natural en centrales térmicas, que representaba el 46.3 % a nivel nacional. Es a partir del 2008 que el gobierno peruano declara de interés nacional y necesidad pública el uso de recursos energéticos renovables (RER) para la generación eléctrica y establece además el incremento progresivo de su participación en los años siguientes. Al momento de la elaboración del presente estudio, existen 07 plantas de generación eléctrica con tecnología fotovoltaica en el Perú, 05 en operación y 02 en construcción, resultado de las 04 subastas de energía con recursos RER efectuadas por el Ministerio de Energía y Minas, cuya energía está destinada a ser inyectada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) para su distribución en todo el país.Ítem Acceso Abierto Mejora de la producción de una empresa metalmecánica mediante la implementación formal del área de planeamiento y control de operaciones(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Sanchez Huallpa, Julissa Geraldine; Casimiro Quispe, Hendrik Eliseo; Rojas Polo, Jonatan EdwardEl objetivo de la investigación es plantear una propuesta de mejora para una empresa que pertenece al sector metalmecánica, dedicada a ofrecer servicios de reparación de componentes de motores eléctricos y fabricar piezas mecánicas, localizada en el distrito de Ate Vitarte. Se seleccionó este sector porque es parte fundamental de la estructura productiva de la economía, esto se debe a que está relacionado con otros sectores industriales como la minería, construcción, agricultura, textil, entre otros. Además, el 99% está conformado por la Micro y Pequeña Empresa, según el reporte de Producción manufacturera (Ministerio de Producción, 2018). Por otro lado, la mayoría de empresas que pertenecen a este sector realizan sus trabajos utilizando métodos empíricos, porque desconocen el uso de metodologías que les permitan utilizar sus recursos eficientemente y de esta manera lograr reducir costos. La propuesta de mejora que se plantea a continuación será elaborada con la implementación de herramientas de la manufactura esbelta, el modelo SCOR y aplicando conceptos de Planificación y Control de Operaciones, la ejecución en conjunto permitirá lograr los siguientes objetivos: 1. Realizar la planificación de la producción de acuerdo a la capacidad de la planta. 2. Reducir los tiempos de reparación de componentes de motores eléctricos. 3. Aumentar la capacidad de la planta. Finalmente, después de realizar el análisis de costo-beneficio se puede concluir que la propuesta es viable obteniéndose un beneficio neto de S/.49,108.72. El periodo de evaluación ha sido de dos años, donde el periodo de retorno de la inversión es de 9 meses.Ítem Acceso Abierto Plan de negocios de una empresa importadora y comercializadora de tractores agrícolas de alta eficiencia para un determinado sector agrícola del Perú(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Trucios Conde, Selene Daisy; Vargas Castillo, Samantha Vanessa; Rojas Polo, Jonatan EdwardEl desarrollo del presente trabajo es importante ya que permite dar a conocer la realidad sobre el nivel y potencial de mecanización agrícola con el que cuenta las regiones de Lima, Ica, Arequipa, Ayacucho, Junín, Ancash y SanMartín en Perú ya que los mercados actuales cada vez más competitivos exigen que los productores agrarios puedan participar con productos que cumplen con los estándares de calidad exigidos en el contexto internacional, es por ello que los productores deben tener acceso a servicios públicos y privados de asistencia técnica, capacitación, información de mercados, sanidad y crédito que les permita aplicar las nuevas tendencias tecnológicas en la producción. Se menciona estos factores ya que es vital esta capacitación para que el productor sepa exactamente cuándo y qué cultivar ya que en base a esa información se realizará la elección de la maquinaria adecuada. Es por lo comentado que nosotros proponemos una solución para la necesidad que existe en la realidad peruana mediante un plan de negocios de una empresa de distribución y comercialización de tractores agrícolas para las regiones del Perú antes mencionadas “que permita elevar la calidad de vida y bienestar de la sociedad rural”. La mecanización es uno de los factores esenciales que permite, asegurar y mantener un nivel suficiente de producción agrícola. Indudablemente, la administración adecuada de parques de maquinaria agrícola debe considerar una serie de factores, entre ellos: características del suelo, clima, disponibilidad agua y los posibles impactos sobre el medio ambiente. Dicha gestión es un proceso integrado para la optimización del recurso máquina, tiempo y costos, variables que están determinadas por la adecuada selección del tractor a emplear.Ítem Acceso Abierto Propuesta de un plan estratégico para una MYPE dedicada al transporte de carga pesada en Arequipa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Segovia Zevallos, Christian Serguei; Zavala, José; García, LuisLos emprendedurismos familiares que nacen como una forma de dar trabajo y sustento a su entorno, surgen por el conocimiento del rubro del negocio y por qué disponen de algún capital inicial, así como muchas ganas de hacer bien las cosas resolviendo las problemáticas que a diario se presentan; tanto el desarrollo de las actividades y el crecimiento es de forma desordenada ya que no tienen bien definido sus metas y objetivos estratégicos. La propuesta de realizar un plan estratégico para la pequeña empresa dedicada al transporte de carga pesada TRANSCAAR, busca mejorar la gestión estratégica, delineando los objetivos y cuáles son las mejores acciones que deben llevarse a cabo para alcanzar dichos objetivos. De esta manera se facilita la gestión de la organización al hacerla más transparente, asignar políticas concretas a los diversos sectores implicados y permitir la evaluación en función del cumplimiento de las actuaciones especificadas. Esto genera coherencia entre las acciones que se realizan y las expectativas de la dirección, poniendo a la institución en relación con las necesidades del entorno.Ítem Acceso Abierto Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa dedicada a la administración del mantenimiento preventivo remoto de camiones de transporte de carga del sector PYME en Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Rojas Rojas, Moises; Segura Gonzales, JuanaEl presente estudio busca determinar la viabilidad comercial, técnica y económica sobre la implementación de un servicio on-cloud para la administración de mantenimientos preventivos de camiones de transporte de carga para el mercado limeño, usando las herramientas y los conocimientos aprendidos a lo largo de la carrera. El servicio llevará el nombre de “SPLAREM” y se ofrecerá al mercado en diferentes tipos de paquetes de acuerdo a la cantidad de vehículos, con un periodo de licencia mínima de 6 meses. Para el cálculo de estudio de inversión, económico y financiero se usará el costo de la tarifa promedio (S/.40) según los resultados de las encuestas. El mercado objetivo está conformado por el segmento empresarial pyme de los distritos de ATE, Santa Anita y El Callao del departamento de Lima; de acuerdo a la demanda insatisfecha se proyecta para el año 2022 una cantidad de 2648 empresas, de las cuales según la demanda susceptible de nuestra encuesta (25%) se tiene 662 empresas a gestionar con un promedio de 6 vehículos por empresa. El servicio se brindará de forma remota a través de la nube con una capacidad inicial de 3950 vehículos gestionables por mes. El área técnica trabajará al día con un total de 3 ingenieros en una jornada diaria, el personal administrativo estará conformado por 1 secretaria y 1 contador. La inversión total del proyecto asciende a S/. 100,677 considerando un aporte del 35% de capital social y el resto financiado por el Banco de Crédito a cuotas crecientes. Según criterios de inversión, el proyecto brinda un VAN económico de S/.27, 492; con una TIR económica de 28.2% y un VAN financiero de S/.29, 933; con una TIR financiera de 33.6%. Estos resultados indican que el proyecto será viable y rentable en ambos escenarios.Ítem Acceso Abierto Descentralización de servicios, mejora de proceso en servicio post-venta Wirtgen Group - IPESA S.A.C.(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Guadalupe Mucha, Daniel Erick; Labán Salguero, María ElizabethActualmente en IPESA SAC existe la centralización de servicio Post-Venta en maquinaria del grupo WIRTGEN GROUP, dado que el personal capacitado para poder intervenir estos equipos está en la sede central – Lima. El presente trabajo está enfocado a determinar que sucursal debemos capacitar acorde a la ubicación geográfica y nivel de facturación mensual – anual en la empresa IPESA SAC. Los costos de capacitación de personal para maquinaria especial son elevados, más cuando una empresa tiene 11 sucursales a nivel nacional y es representante exclusivo en Perú, por lo que no se puede capacitar a todas las sucursales.Ítem Acceso Abierto Plan de negocios para la producción y comercialización de licor de pisco con extracto de sancayo del Fundo Figueroa en Arequipa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Montoya Figueroa, Carlos Alejandro; Saldívar Vargas, Fernando; Zavala Fernández, José Javier; García, LuisFundo Figueroa en sus años de inicio, tiene un arranque artesanal, por tanto empírico en su gestión, en este plan de negocios esta direccionando una hoja de ruta a nuestros planes a largo plazo, lo que se espera con este plan de negocios es que se tenga un crecimiento continuo, con los inconvenientes de la alta competitividad y complejidad del mercado que se viene desenvolviendo, todo esto registrando en el plan el de negocios con la documentación encontrada en este proceso, formulamos este plan de negocios. Hemos visto por necesidad plasmar las oportunidades donde se precisa el norte de esta empresa, tómese por norte a la visión y la misión que estamos indicando en este plan a largo y mediano plazo. Los factores ambientales gubernamentales y económicos, que si bien es cierto presentan algún tipo de oportunidades en nuestro entorno, también contrapesan amenazas, algunas como en el ámbito social y cultural. También tenemos en el entorno externo amenazas, a la vez dentro del análisis ecológico ambiental, afectado por fenómenos naturales, ya que estamos relacionados a la agricultura, que pueden traer complicaciones colaterales a nuestra producción. La planificación, la organización, así como el análisis de nuestros resultados, nos ayudan a establecer estrategias, que aminoren nuestras amenazas y optimicen nuestras oportunidades al igual que nuestras fortalezas y disminuir nuestras debilidades, de esta forma nos ubica en un sector en el cual nosotros, podemos implementar nuevas estrategias, para poder asegurar el crecimiento en nuestras operaciones.Ítem Acceso Abierto Mejora de procesos en la gestión de mantenimiento preventivo de la flota de camiones mineros Komatsu 930E en una empresa minera(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Peralta Cornejo, Carlos Alberto; García Nuñez, Luis; Zavala Fernández, JoséEn el desarrollo del presente estudio, veremos de manera previa la justificación y objetivos, determinando el objetivo general como la mejora de los procesos en la gestión de mantenimiento preventivo de la flota de camiones mineros Komatsu 930E en una Empresa Minera. El principal problema que veremos en el presente estudio, es la Inadecuada Estrategia para la realización del Mantenimiento Preventivo, lo cual se concluyó luego de realizar una encuesta a los 52 trabajadores del Taller de reparación de camiones, con un 37% de incidencia, obteniendo la principal criticidad; luego de haber identificado el problema más crítico es que procedemos a analizarlo de manera específica y cuantificable, para así poder determinar una propuesta de mejora. En el análisis del Mantenimiento Preventivo, hemos determinado que en los últimos dos años: 2017, 2018, existió un 78% de Mantenimiento Correctivo, del 100% de tiempo en Mantenimiento, en la flota de camiones Komatsu 930E, lo cual es muy alarmante. Luego de haber determinado el porcentaje del tiempo en Mantenimiento Correctivo, tenemos que analizar el Mantenimiento Preventivo, ya que una inadecuada aplicación del mismo podría ser el motivo de tantos correctivos; por lo que hemos determinado que en los últimos dos años: 2017, 2018, la mayor incidencia dentro del Mantenimiento Preventivo es el que se realiza en las 500HR, por lo que a partir de esta inferencia, pasaremos a establecer nuestra propuesta de mejora, la cual consiste en aumentar el tiempo en Mantenimiento Preventivo/500HR, para poder disminuir el Tiempo de Mantenimiento Correctivo. El tiempo invertido en el Mantenimiento Preventivo va a reflejar una disminución del tiempo de Mantenimiento Correctivo.