Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Materia "Arequipa (Perú : Departamento)"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Estudio de pre factibilidad para la instalación de una panificadora de panes nutricionales a base de granos andinos en la ciudad de Arequipa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Begazo Vega, Fabio Junior; Bravo Palomino, Giancarlo Jeremy; Rebaza Peñares, Eduardo CarlosEste estudio presenta como objetivo principal la instalación de una panificadora que produzca panes a base de granos andinos como quinua, kiwicha y cañihua, en el mercado inicial correspondiente a los distritos de Cerro Colorado, Yanahuara y Cayma. Los productos ofertados destacan por su alto valor nutricional y su impacto local, al ser elaborados con materias primas andinas. La introducción de los productos está dirigida, con un precio competitivo, a los sectores socioeconómicos A, B y C, con la finalidad de generar una nueva alternativa de consumo, valorando las propiedades del producto. Se comprobó la viabilidad a través del estudio de prefactibilidad, elaborando un estudio de mercado que permitió cuantificar la demanda del proyecto mediante el análisis de aspectos demográficos y económicos. Luego, se desarrolló el estudio técnico para localizar la planta de producción de pan según el método de factores ponderados. Después, se seleccionó el tamaño de la planta a partir de un estudio de requerimiento de espacios. La última parte del proyecto desarrolló la evaluación empresarial para comprobar la viabilidad económica. En la evaluación económico-financiera, se hizo un análisis en base a los impactos financieros, donde se determinó que la puesta en marcha de esta propuesta requiere una inversión inicial de S/ 72,410.00, que será financiada en un 31% por los accionistas y el saldo (69%) a través de una entidad bancaria a una TEA del 20% en un plazo no mayor a 5 años. Para evaluar la viabilidad económica y financiera se utilizó un COK de 27.35% anual, que genera un VAN de S/ 69,485.60 y una TIRE de 57.86%. El análisis de todos estos indicadores permite aceptar la ejecución del proyecto al generar rentabilidad significativa para los accionistas.Ítem Acceso Abierto Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de bebida a base de quinua, ajonjolí y alpiste en la región Arequipa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Saldívar Perea, Andrea Carolina; Zavala Fernández, José JavierEn los últimos años en el Perú, se viene registrando una tendencia por consumir productos naturales, un gran porcentaje de estos productos se caracteriza por bebidas elaboradas a partir de distintos vegetales, legumbres, frutos secos y semillas. Su disponibilidad a través de la elaboración industrial, su sabor agradable ha motivado el crecimiento de su consumo por la población en general que se evidencia con el aumento de ferias y tiendas naturistas en los últimos años. Según estudios realizados de Kantar World panel, los consumidores peruanos pagan hasta 123% más en la compra de productos saludables, versus otras opciones no saludables. Se tomó como muestra 8,100 hogares de 16 ciudades de Latinoamérica, incluyendo Lima (DIARIO GESTION, 2012). Se determina que la preferencia por bebidas saludables se hizo notoria desde el año 2015. Para el futuro, se espera que la preocupación por la salud personal continúe creciendo en el país. (SEMANA ECONOMICA, 2015). En este contexto, se trabajará con tres tipos de semillas (Ajonjolí, Alpiste y Quinua) se constituyen una alternativa ideal de materia prima a ser empleada para la elaboración de productos especializados, debido a la gran cantidad de propiedades nutricionales de gran beneficio a la salud. Algunas de las características que representa a este producto en donde se mezclarán las propiedades de estas semillas son: Mayor facilidad digestiva, ya que no contiene lactosa, bajas en grasas, aportan diversas vitaminas que ayudan al funcionamiento del sistema cardiovascular, enriquecida en calcio por lo que contribuye al desarrollo y mantenimiento de los huesos favoreciendo a los músculos y articulaciones, además de muchas otros beneficios que se obtendrán del producto denominado NUTRITRES. El negocio de comercializar Nutritres en la ciudad de Arequipa se presenta como una nueva opción de bebida nutritiva que además promete tener un sabor muy agradable. El objetivo es evaluar la factibilidad para el montaje de una planta que procese la Bebida Vegetal enriquecida con miel de abeja. La investigación de mercado y el estudio financiero realizado revelan la viabilidad y factibilidad del plan de negocios que se propone puesto que se está considerando una inversión a largo plazo que generará rentabilidad y favorecerá al desarrollo de la empresa ACTION SEEDS. Finalmente se analizó la viabilidad del negocio mediante el estudio económico y financiero. Como resultado se obtuvo que el proyecto es económicamente y financieramente viable debido a que se determinó el VANE de 443,650.62, el VANF de 471,523.62, el TIRE de 57.00%, el TIRF de 94.57%, el costo beneficio de 1.23 y una rentabilidad de 2.367.Ítem Acceso Abierto Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de alquiler de compresores de aire en la ciudad de Arequipa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Rodríguez Polinar, Jesús Arturo; La Rosa Valdivia, Pedro Alexis; Zavala Fernández, José JavierEn el siguiente proyecto se presenta el estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a alquilar compresores de aire en la ciudad de Arequipa, para el sector de construcción, minería y servicios, para tal fin hemos elaborado un estudio de factibilidad que permita lograr una rentabilidad adecuada para los socios y contribuir con el desarrollo del país. Actualmente, dentro del mercado peruano existen varias empresas de alquiler de compresores de aire, para construcción, generación eléctrica, entre otros. Tales como Atlas Copco, Ingersoll Perú, Amplex; además de otras empresas locales con lugar de operación en Arequipa, como Energía Peruana, Rivera Diésel o SK Rental. Estas empresas (Energía Peruana, Rivera Diésel o SK Rental) al momento de ofrecer sus servicios, muestran un gran catálogo de equipos, pero muchos de estos se encuentran en otras sucursales o están en obra, entonces los clientes tienen inconvenientes al momento de buscar arrendar un equipo rápidamente y de calidad, ya que generalmente otras empresas de menor popularidad tienen varios equipos con problemas de calidad en su funcionamiento, además de que ninguna de ellas está dedicada a arrendar exclusivamente compresores de aire en su totalidad, por lo que no poseen diferentes rangos de caudal y es ahí entonces donde surge una necesidad del cliente de adquirir compresores de aire confiables, con el rango que se ajuste a su necesidad, con un precio de alquiler competitivo y con un servicio que no genere retrasos a su producción. Con la empresa de alquiler de compresores de aire, se quiere aprovechar el segmento de mercado que se tiene disponible de empresas metal mecánicas, servicios generales, servicios de montaje, constructoras, etc., y por la alta demanda de los equipos cuando necesitan la aplicación de aire comprimido portátil de alta calidad donde no hay energía eléctrica. Debido al crecimiento en el uso de compresores de aire, muchos de los inconvenientes con los cuales se encuentra el cliente en el momento de solicitar un compresor, es que no hay disponibilidad de la potencia del caudal solicitada y el costo de alquiler del mismo es elevado. Frente a esta realidad, es ahí entonces donde se ve la oportunidad de crear una empresa donde el cliente sea tratado como una parte primordial del negocio y donde encuentre soluciones a sus necesidades.Ítem Acceso Abierto Estudio de pre-factibilidad para una planta de pet reciclado como agregado para materiales de construcción en la ciudad de Arequipa, 2021(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Prada Tello, Majusvic Clemzon; Del Carpio Castillo, Raúl Renzo; Gallegos Llerena, Oscar AlbertoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la conveniencia de la implementación de una planta productora de gránulos de PET como material de construcción para la elaboración de ladrillos y asfalto, para ello se apoya en los estudio de mercado, de planta, organizacional, ambiental y económico. Por lo que se identificó una intencionalidad de compra del producto del 50% de los entrevistados (dueños de empresas ladrilleras y de asfalto), en base a ello se determinó una demanda de 2,002,49 toneladas de gránulos de PET. El tamaño de planta está relacionado con la demanda, y es favorecido por la disponibilidad de la materia prima, estableciendo el tamaño de planta de 2,002.49 toneladas para el primer año. La implementación de la planta requiere un espacio de 5,322 m2 distribuido en ochos espacios los mismos correspondientes a las actividades operativas de la planta. En base a la evaluación económica, el proyecto es altamente rentable, ello impulsado por el valor agregado que se le da al producto. Con una inversión de S/15,527,667.88, resulta indicadores altamente favorables, con un VAN económico de S/ 12,617,527.87, el cual tiene una tasa de retorno de 41.56%, y un periodo de recuperación de dos años y medio.Ítem Acceso Abierto Estudio de pre-factibilidad para una planta de tableros aglomerados a base de cascarilla de arroz, Arequipa, 2021(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Mamani Hancco, Sergio Mysael; Volz Oporto, Paul Sebastian; Cano Lazarte, Mercedes ElenaEl presente estudio titulado: “Estudio de pre-factibilidad para una planta de tableros aglomerados a base de cascarilla de arroz, Arequipa, 2021” se enfoca en dos aspectos: el desarrollo de un proyecto innovador y rentable, y la reducción de la contaminación ambiental. La metodología que sigue el estudio es de tipo descriptiva con un análisis mixto, y un diseño preexperimental. Para la obtención de datos, se aplicó una encuesta a 113 dueños de negocios carpinteros de Arequipa, y para complementar el estudio una entrevista a tres clientes finales. Se identificó una demanda de tableros aglomerados muy dinámica y con proyecciones alcistas, por lo que al año 2022 la demanda estimada es de 14,632.75 m3, en la actualidad, no existe una oferta de tableros a base de cascarilla de arroz; sin embargo, se identificó 101 empresas que se dedican a la producción del tablero convencional y a la producción de madera aserrada, con una participación del 73.6% por grandes empresas, mayoritariamente extranjera. En base a las encuestas, se determinó la potencialidad del producto con una aceptación del 42%. En tanto que las entrevistas reflejaron el interés de los consumidores finales por muebles fabricados a base de tableros de cascarilla de arroz. Para la implementación de la planta se requiere un área de 2,230 m2, el cual cuenta con una capacidad de producción de más de 307 mil tableros al año. El estudio económico y financiero evidenció la factibilidad, con una inversión inicial de 6,406,455.20 soles, asimismo los indicadores son positivos, respaldando la viabilidad, el VAN de S/4,494,734.70, la TIR de 33%, y un beneficio costo de 1.52.Ítem Acceso Abierto Estudio de prefactibilidad de una planta de elaboración de empaques biodegradables a base de residuos de la caña de azúcar en la ciudad de Arequipa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Saldívar Vargas, Fernando; Montoya Figueroa, Carlos Alejandro; Talledo Monroy, BrunellaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la prefactibilidad para la creación de una planta de elaboración de empaques biodegradables a base de residuos de la caña de azúcar en la ciudad de Arequipa. Se identificó una demanda a cubrir del proyecto en el año 2024 es de 186,420 paquetes al año del envase CT5 y de 111,852 paquetes al año del envase CT4. Para la implementación de la empresa se requiere un área de 550 m2. En la localización óptima se determinó que sería Parque Industrial de Rio Seco de Arequipa. De acuerdo con la magnitud del proyecto, este se clasifica como una micro empresa, teniendo como razón social: “NATUR-PACK SAC”. Los resultados de la evaluación económica y financiera de los indicadores indican que el proyecto es altamente rentable, con una inversión total de S/.912,798.72, un VAN económico de 273,216.62, una tasa de retorno económica de 35.51% y un periodo de recuperación de tres años y medio.Ítem Acceso Abierto Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa de venta e instalación de sillas salvaescaleras en la provincia de Arequipa, 2023(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Chuctaya Valdivia, Miguel Angel; Guerra Ortiz, CarolinaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la prefactibilidad para la creación de una empresa dedicada a la venta e instalación de sillas salvaescaleras, en la ciudad de Arequipa. Se identificó una demanda a cubrir del proyecto en el año 2024 en sillas salvaescaleras fijas de tramo recto, tramo curso y plataformas salvaesacleras fue de 14 al año, con proyecciones de crecimiento. Asimismo, en base a las encuestas, se determinó el consumo per cápita de cada tipo de este producto a 0.06, 0.10 y 005 respectivamente. Para la implementación de la empresa se requiere un área de 200 m^2. En la localización óptima se determinó que sería en Yanahuara de la ciudad de Arequipa. De acuerdo con la magnitud del proyecto, este se clasifica como una pequeña empresa, teniendo como razón social: “HOME COMFORT SAC”. Los resultados de la evaluación económica y financiera de los indicadores indican que el proyecto es altamente rentable, con una inversión total de S/ 78,630.93, un VAN económico de S/ 39,552.95, una tasa de retorno de 26.32%, y un periodo de recuperación de casi dos años.Ítem Acceso Abierto Estudio de prefactibilidad para la instalación de un centro de lavado inteligente para vehículos, en la provincia de Arequipa, 2023(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Alvarado De La Cruz, Noe; Zevallos Zevallos, Bryan José; Guerra Ortiz, CarolinaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la prefactibilidad para la instalación de un centro de lavado inteligente para vehículos livianos en la provincia de Arequipa. Se identificó una demanda a cubrir de 19,504 servicios al año para el 2024. En el estudio técnico del proyecto se determinó el tamaño de la planta de producción, el cual está determinado por una capacidad anual de 21,672 servicios que pueden ser atendidos, considerando 301 días de trabajo, 3 bahías y un turno de trabajo de 8 horas. El proyecto se localizará en la Variante de Uchumayo, se requerirá de un área total de 358 m2. Según la magnitud del proyecto, la empresa se clasifica como una microempresa y pertenece al régimen de Sociedad Anónima Cerrada, con razón social “LIMPIAUTOAQP SAC”. En la evaluación económica se determinó que se requiriere una inversión de S/.130,824.87 donde el 70% será financiado por aporte propio y el 30% será cubierto mediante un préstamo que se realizará con el Banco BBVA. Los resultados de la evaluación económica y financiera de los indicadores indican que el proyecto es altamente rentable, ya que se obtuvo un VAN económico de 12,452.09, una tasa de retorno económica de 36.53% y un periodo de recuperación de cuatro años y medio.Ítem Acceso Abierto Estudio de prefactibilidad para la instalación de una empresa de monitoreo de condiciones para maquinaria pesada en la ciudad de Arequipa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Coaquira Machaca, Raul; Huaquipaco Torres, Paul Manuel; Rebaza Peñares, Eduardo CarlosDe acuerdo con la estructura para realizar un estudio de pre-factibilidad, el presente trabajo tiene la intención de implementar una empresa que brinda el servicio de monitoreo de condiciones, en la ciudad de Arequipa, hemos analizado y comprobado que el presente estudio puede aplicarse en el sector público y privado. Así mismo detallamos nuestro mercado a alcanzar, tanto público como privado, según mostraremos más adelante nuestro mercado de atención alcanza un total de 4181 maquinarias, el cual permite decidir según la envergadura de nuestro proyecto qué porcentaje vamos a satisfacer y cómo lo vamos a realizar. Nuestra localización del estudio será en el Distrito de José Luis Bustamante y Rivero, contratando a técnicos en Gestión de Mantenimiento de Maquinaria Pesada, para asesorar y analizar datos generados por la plataforma web: NI Insight CM, brindando a nuestros clientes reportes de Gestión de Mantenimiento con sus respectivos KPI, presentados con el software RSTUDIO, asesoría permanente, instalación de equipos de monitoreo. Todo ello conllevará una inversión de S/ 206,565.36 para el desarrollo y funcionamiento de nuestra empresa.Ítem Acceso Abierto Estudio de prefactibilidad para la instalación de una empresa proveedora de servicios de internet de alta velocidad mediante fibra óptica en la ciudad de Arequipa, 2021(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Arce Quispe, Christian Martin; Gallegos Llerena, Oscar AlbertoEl presente estudio se desarrolló bajo el objetivo de determinar la factibilidad para la instalación de una empresa proveedora de servicios de internet de alta velocidad mediante fibra óptica en la ciudad de Arequipa. La investigación tiene un diseño no experimental descriptivo, en el cual, el instrumento utilizado fue la encuesta para una muestra de 384 viviendas de Arequipa. Los resultados del estudio de mercado identificaron una creciente demanda de internet debido al incremento de las actividades virtualizadas por la pandemia; de acuerdo a proyecciones para el año 2022 en la ciudad de Arequipa se estima 8,172 viviendas que demandan el servicio, para efectos del proyecto se toma como plan de inicio una operación centralizada en el distrito de JLByR, con una demanda de 635 usuarios. De modo que, por criterio tecnológico se define la capacidad de la planta para el abastecimiento de 1024 usuarios inicialmente, además se adopta una arquitectura de red FTTH. En base al estudio económico-financiero se determina una inversión de S/600,042.58. Los resultados de la evaluación arrojaron indicadores que avalan su rentabilidad financiera, un VANE de S/ 246, 796 una TIRE de 20.97% y un ratio B/C de 1.41.Ítem Acceso Abierto Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de jugo de chía en la Provincia de Arequipa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Flores Puma, Luis Gabriel; Quispe Apancho, Angelo Octavio; Villanueva Nehmad, FernandoEn este estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de jugo de chía, en la provincia de Arequipa, se verá diversos aspectos: Inicia definiendo los objetivos generales y específicos, así como la justificación del proyecto, posteriormente se determinará, mediante un estudio de mercado, la demanda potencial del grado de aceptación y las características que deberá tener el producto. Una vez realizado el estudio de mercado, se presentará la determinación del tamaño óptimo del proyecto en base a aspectos como el mercado, la inversión y la rentabilidad, definiendo posteriormente la localización óptima para el proyecto. Se considera que por tratarse de un proyecto innovador es de vital importancia poner énfasis en el desarrollo de la ingeniería del proyecto detallando minuciosamente el proceso productivo, la distribución de planta, así como el plan de producción de todo tipo de requerimiento para llevar a cabo el proyecto. De igual manera se determinará la estructura organizacional, estableciéndose además el tipo de sociedad. Finalmente, en los últimos capítulos se detallarán el monto y la estructura de la inversión, las fuentes de financiamiento, los niveles de ingresos y egresos, para que mediante la evaluación económico y financiera, analicemos y evaluemos la rentabilidad del proyecto.Ítem Acceso Abierto Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de pasta de quinua en Arequipa Metropolitana, 2022(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Salas Juanito, Juan Carlo; Chuquimaqui Huarca, César Alberto; Gallegos Llerena, Oscar AlbertoLa investigación se propuso como objetivo principal determinar la prefactibilidad de una planta productora de pasta de quinua en Arequipa Metropolitana, en donde se levantó el análisis de mercado, el análisis técnico, el estudio organizacional, el análisis ambiental y el estudio económico financiero. Todas las secciones de esta investigación están encaminadas a la definición del producto, pastas de harina de quinua, un producto nutritivo 0% gluten. La investigación utilizó la encuesta como herramienta para recolección de datos, la cual, ayudó a delimitar el público objetivo, comprendido por 8,318 personas con tendencias altas al consumo de pastas de quinua. El proyecto prospecta una capacidad de planta de 282,600 paquetes anuales de pasta de quinua en una presentación de 500 gr, la cual, necesita de 15 subprocesos y 4 operarios para su producción de pastas. Las proyecciones financieras determinan el VAN económico del proyecto en S/ S/376,632.01, una TIR de 46.41% y una ratio beneficio – costo de 2.23.Ítem Acceso Abierto Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de macerados a base de plantas medicinales en la provincia de Arequipa, 2021(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Patiño Zapata, Héctor Michael; Rodriguez Gennell, Milton Martín; Gallegos Llerena, Oscar AlbertoEsta investigación se basó en el estudio de prefactibilidad de una planta productora de macerados a base de plantas medicinales, para lo cual se realizó un estudio de mercado, estudio de planta, planteamiento organizacional, un análisis ambiental y un estudio económico-financiero. Para el estudio de mercado, se realizó una encuesta dirigida a 384 personas de Arequipa, de la cual se obtuvo que, existe un grado de aceptación de 62%, con apoyo del análisis de frecuencia de consumo se calculó una demanda proyectada mayor a las 102 mil botellas para el primer año. Por otro lado, para el estudio técnico se determinó un tamaño de planta en base a la demanda, para lo cual se establecieron requerimiento de máquinas y personal, dando como resultado a su vez un requerimiento de espacio de 203.41 m2, así mismo se utilizó el sistema HACCP para mantener la inocuidad alimentaria, la calidad de la materia prima e insumos. En cuanto al nombre comercial de la empresa se estableció como “Paicu” y se definió como una sociedad anónima cerrada. El estudio ambiental arrojó resultados favorables. Por último, el estudio económico arrojó indicadores económicos de rentabilidad de: VANE (S/ 123,622.96), TIRE (16%) y un ratio de B/C mayor a 1 (1.13). Concluyendo así, que este proyecto es factible en implementación.Ítem Acceso Abierto La aplicación deficiente de la gestión de almacenamiento basado en la metodología 5S y su influencia en la productividad laboral del área de producción de la empresa Distinción E.I.R.L., Arequipa - 2019(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Yánez Gonzales, Carlos José; Gallegos Llerena, Oscar AlbertoEl título de la presente investigación es La aplicación deficiente de la gestión de almacenamiento basado en la metodología 5S y su influencia en la productividad laboral del área de producción de la empresa Distinción E.I.R.L., Arequipa –2019, se realizó un trabajo con una población de 21 trabajadores y se analizaron reportes de productividad y financieros de la empresa, la investigación se realizó en la ciudad de Arequipa. Se utilizó el tipo de investigación correlacional, bajo el diseño no experimental de corte transversal, las técnicas para la recolección de datos fueron la observación y la entrevista, y los instrumentos fueron una ficha de cotejo y una guía de entrevista, el área de investigación es Ingeniería Industrial, la línea de investigación es calidad de procesos productivos. Los resultados demuestran que La aplicación de la gestión de almacenamiento basado en la metodología 5S es deficiente, y tiene una influencia directa en la productividad, dado que, el número de pedidos preparados por hora de los trabajadores ha disminuido para el año 2019 y el tiempo de inactividad ha sido el triple en comparación al año 2018, se debe a averías, desorden y poco espacio en almacén, se concluye que la influencia es negativa. Con respecto a la hipótesis, teniendo en cuenta que el costo y ocupación de almacenaje se han incrementado de forma significativa para el 2019 en comparación al año 2018, y que de enero a junio las metas de productividad no han sido logradas, se acepta la hipótesis de investigación: La aplicación deficiente de gestión de almacenamiento basado en la metodología 5S genera una disminución en el nivel de productividad laboral de los trabajadores de la empresa Distinción E.I.R.L.Ítem Acceso Abierto Plan de negocio para la constitución de empresa concretera en la ciudad de Arequipa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Humpire Viza, Rene Williams; Sosa Salcedo, Osbel Alexander; Zavala Fernández, José JavierEl trabajo de investigación tuvo por título “PLAN DE NEGOCIO PARA LA CONSTITUCIÓN DE EMPRESA CONCRETERA EN LA CIUDAD DE AREQUIPA”, tuvo como objetivo Diseñar un plan de negocio para la implementación de una empresa productora de concreto en la ciudad de Arequipa. Para la realización de este plan de negocios se llevaron a cabo una serie de análisis y planes que fueron desde la descripción de la empresa, análisis estratégico, plan de negocios, plan de mercado, estudio técnico, estudio financiero y ambiental. La empresa llevará por nombre CONCREMIXER S.A., la demanda proyectada se determinó que se cubrirá el 15% de la demanda no satisfecha, el área total de la planta es de 1006 m2 y la producción anual será de 6000 m3 de concreto. Al analizar el estudio financiero se encontró que el plan es factible ya que los valores del VAN Económico de S/. 1,546,772.00 POSITIVO un TIR Económico 21.84% mayor a la tasa del 8% y un B/C de 1.42 al mayor a 1, se acepte la idea de negocio ya que se tienen mayores beneficios que costos. En relación al impacto ambiental se utilizó la metodología propuesta por CONESA, la cual incluye los principios de Leopold y el método de Battel – Columbus (1995), donde se buscará minimizar los impactos producidos por la puesta en marcha de la empresa.Ítem Acceso Abierto Prefactibilidad para la instalación de una turbina hidrocinética, para la generación de energía eléctrica, en el Staff Achoma. Arequipa - 2020(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Pinto Medina, Juan Percy; Figueroa Ttito, Juan José; Gallegos Llerena, Oscar AlbertoEsta investigación se enfoca en la realización de una propuesta que involucraría el desarrollo de comunidades andinas y el aporte frente a la lucha sobre la contaminación. La participación de esta investigación en el desarrollo de comunidades alejadas en nuestro país, es el estudio de la implementación de una turbina hidroeléctrica de tamaño suficiente para producir energía eléctrica sustentable en favor de estas comunidades. La investigación en parte es descriptiva y exploratoria, la metodología que se utiliza para la recolección de datos es la entrevista a dos miembros importantes del staff Achoma, público objetivo de este estudio, este staff está conformado por Autocolca y la Escuela Taller Colca. Después de la observación se conoce que las características del canal son óptimas, ya que tiene un ancho de 1.8 metros y una profundidad de 1.5m, lo que hace el caudal sea mayor a los 2.6m3/s se recomienda el uso de una turbina que genera hasta 363mil kwh, suficiente para cubrir la demanda de 65 mil kwh del staff, por ese enfoque se considera viable técnicamente. En cuanto a lo económico, esta propuesta es también viable porque se logra un VAN de S/933,16.64 y una TIR por encima de la tasa de descuento.Ítem Restringido Propuesta de implementación de un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional basado en la norma ISO 45001:2018. Caso: Empresa PARETTO S.A.C. Arequipa, 2022(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Soto Tejada, Jossef Anthony; Talledo Monroy, BrunellaEsta investigación tiene por objetivo el de realizar una propuesta de implementación de un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional basado en la Norma ISO 45001:2018 en la empresa PARETTO S.A.C., para reducir costos por accidentes e infracciones, periodo 2022. El enfoque de la investigación es mixto que consiste en una serie de combinaciones de investigación cuantitativa y cualitativa. La investigación es de tipo aplicada porque busca dar solución a situaciones o problemas concretos. El tipo de diseño es no experimental transversal del nivel descriptivo, porque la tesis está enfocada en el contexto actual de la empresa estudiada en materia de SST, con el propósito de diseñar e implementar el SGSST basado y alineado a la norma ISO 45001:2018. Al realizar el estudio de línea base la empresa solo cumplía con la norma en un 52.28%, por lo que se realizó una propuesta para que la empresa pueda implementar la norma ISO 45001:2018. El Costo de implementar la Norma ISO 45001:2018 como buenas prácticas en PARETTO S.A.C. según la propuesta sería de S/ 12 000 y el beneficio de S/ 17 586.5. Además, se realizó con éxito el análisis Beneficio-Costo donde se obtuvo el valor de 1.47 con lo cual se concluyó que la posible implementación de la norma ISO 45001:2018 es viable por ser mayor a 1. Podemos indicar entonces que la empresa tendrá un beneficio de S/ 0.47 por cada S/ 1.00 invertido.Ítem Acceso Abierto Propuesta de mejora del nivel de calidad en una organización de educación superior técnica en Arequipa aplicando la metodología DMAIC(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Arista Valdivia, Adriana Sofía; Rau Álvarez, José AlanLa investigación busca mejorar el nivel de calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en una institución de educación superior técnica en la ciudad de Arequipa a través de la mejora continua, empleando la metodología Definir, Medir, Analizar, Controlar y Mejorar (DMAIC). Se identificaron los principales requerimientos por parte de los estudiantes, tales como: la aplicación de metodologías de enseñanza activa para facilitar el aprendizaje de los cursos, el uso de herramientas de Tecnologías de la Información (TIC) durante el desarrollo de las clases, disponibilidad de docentes especialistas y laboratorios correctamente implementados para garantizar la aplicación práctica de los conocimientos. Además, se determinó el nivel Six sigma (6σ) y el valor de Capacidad de Proceso (Cp) actual de cada especialidad para verificar si la institución es capaz de cumplir con los requerimientos de los estudiantes, obteniendo como resultado promedio un nivel sigma de 3 y un Cp de 1. Lo que significa que el servicio de formación técnica brindado no logra cubrir en su totalidad los requisitos del estudiante. A partir del análisis, se logró identificar las causas principales que afectan la calidad del servicio de la institución. Entre ellas se puede mencionar la reducción de los estándares de calidad para realizar la evaluación de cursos transversales, la falta de seguimiento y el control al plan de capacitación docente, finalmente, el desconocimiento de la estructura de metodologías activas por parte del docente. En consecuencia, la investigación detalla diferentes propuestas de mejora para mitigar y eliminar las principales fallas mencionadas. Entre ellas se menciona, el diseño de un programa de reforzamiento de cursos transversales y técnicas de estudio, el establecimiento de un procedimiento de capacitación para docentes y el diseño de un programa de capacitación sobre metodologías activas y herramientas TIC para docentes. Con la implementación de dichas propuestas de mejora, se logrará reducir en un 5% anual la cantidad de estudiantes desaprobados en cursos transversales, mejorar la productividad del docente de un 60 a un 84% y se disminuirá hasta un 9% el porcentaje de desaprobados en cursos de especialidad. La evaluación económica realizada en base a la implementación de las propuestas detalladas necesitará una inversión de S/. 116'938.41, y reconociendo la efectividad de la aplicación de las propuestas se proyecta obtener un Valor Actual Neto Incremental (VAN) positivo de S/. 814,067 y un Beneficio Costo Incremental de 10.00 en un periodo de 03 años, significando que los beneficios del proyecto superan a los costos de inversión y operativos, por lo tanto, el proyecto es rentable.