Maestría en Filosofía con mención en Ética y Política

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • ÍtemRestringido
    Filosofía moral e identidad moral. Crítica a la posición de Augusto Blasi respecto de la relación entre psicología moral y filosofía a partir del trabajo de Christine Korsgaard
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Villalba Garcés, Jorge; Caviglia Marconi, Alessandro Carlo
    ¿Cuál debe ser la relación entre la filosofía moral y la psicología del desarrollo moral? ¿la filosofía moral puede y debe colaborar en la construcción las teorías psicológicas del desarrollo moral y, más específicamente, de la identidad moral? La presente investigación busca adentrarse en la relación entre filosofía moral y psicología del desarrollo moral. Para esto, centra su atención en la postura elaborada por el psicólogo Augusto Blasi en su texto “How Should Psychologists Define Morality? or, The Negative Side Effects of Philosophy's Influence on Psychology”, en el cual el psicólogo elabora una argumentación en contra de construir teorías psicológico morales tomando como base la filosofía moral y plantea la necesidad de elaborar teorías psicológicas del desarrollo moral que prescindan de la filosofía. En el primer capítulo de esta investigación, se explica y analiza la argumentación de Blasi en contra del uso de filosofía moral como base para la formulación de teorías psicológico-morales. Se centra la atención en la teoría de la «identidad moral» psicológica propuesta por Blasi. En el segundo capítulo, se expone la teoría de la «identidad práctica» de Christine Korsgaard como un posible fundamento filosófico para una teoría psicológica de la «identidad moral». Finalmente, en el tercer capítulo se utiliza la teoría de la autora para levantar críticas a la teoría de Blasi. Se concluye afirmando que la teoría de la «identidad práctica» de Christine Korsgaard es un suelo adecuado para la construcción de una teoría psicológica de la identidad moral.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aproximación del ‘utilitarismo de reglas’ basado en el personalismo como alternativa a la discusión bioética del perfeccionamiento genético de la especie humana
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Villanueva Sardón, Rodrigo José; Dejo Bendezú, Juan Miguel
    Contemporary bioethical discussion confronts us with complex dilemmas such as the application of genetic improvement of humanity. These types of ethical conflicts call into question the value we place on the human person in contrast to the search for the greatest social welfare. Positions such as personalism, which responds to an ontological philosophical approach, and utilitarianism, from its normative approach, allow us to address this confrontation. However, these proposals are often presented as opposing or incompatible, as we can see in the discussion of the arguments, bioconservative of Sandel and transhumanist of Savulescu, on the dilemma of genetic improvement. Therefore, the present research work intends to demonstrate that it is possible to put in dialogue and seek to integrate personalism and rule utilitarianism. This approach called "personalist utilitarianism" seeks the implementation of an ideal moral rule, which in this case would be the personalist rule, whose use would ensure the maximization of social welfare without detriment to the value of the person.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La compasión como virtud moral y política desde la teoría de las emociones de Martha Nussbaum. Reflexiones sobre la obra Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Cáceres Frisancho, Silvia Juanita; Gamio Gehri, Gonzalo Eduardo
    The main objective of this paper is to show that compassion is a moral and political virtue capable of contributing to ethical deliberation in both the private and public spheres. To carry out this task, the starting point will be the theory of emotions and the cognitive, evaluative and eudaimonistic interpretation of compassion that Martha Nussbaum develops, based on Aristotle, mainly in her work Upheavals of Thought. The Intelligence of Emotions. Nussbaum's theory allows us to affirm that emotions play an active role in people's reasoning, when they deliberate, weigh reasons and determine courses of action; therefore, the emotions cannot be excluded from ethical deliberation. Likewise, from the critical approach made by contemporary authors such as John Deigh, Michael Weber, Roger Crisp and Marta Gil to Nussbaum's approaches, the concept of this author will be specified and nurtured, affirming that compassion is above all a virtue that incorporates a sense of justice and an eudaimonistic dimension that allows it to contribute positively to the ethical reasoning of people. On this basis and taking into account the objections that the Stoic tradition raises to this emotion, we will evaluate to what extent this emotion is rational in a normative sense and what its contributions to ethical deliberation in the public sphere could be. On the basis of Nussbaum's proposals and defense of compassion, it will be pointed out that this nourishes with a vital content those principles and norms that govern a liberal democracy, where public institutions and civil society take on special relevance by providing the necessary mechanisms so that the possible contributions of this emotion and virtue can be effective.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Fragmentación y temporalidad en el sujeto tardomoderno, a partir del cambio de modo de producción en el capitalismo posfordista
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Portugal Larco, Vania; Fernández Hart, Rafael Tito Ignacio
    La subjetividad tardomoderna es un terreno en disputa. De un lado, las condiciones materiales actuales producen fragmentación y contraen la percepción del tiempo, de otro, la propaganda de una versión de la felicidad, acorde con el consumo, limitan y condicionan la libertad en cuanto proyecto humano. La hipótesis del presente trabajo viene dada a partir de lecturas actuales de la Teoría Crítica. La modernidad tardía configura un nuevo set de circunstancias para la autodeterminación del sujeto: por un lado, incorpora como clave de su lectura política, el reconocimiento de lo público colonizado por lo privado, así como la liberación de la agencia de lo público, en cuanto estructura, para confiar en su propia enunciación al respecto de su lugar en el mundo, transido por una singular confianza en sistemas expertos, como el psicoanálisis, las ciencias sociales, así como derivados pseudocientíficos de la psicología, en desmedro del arraigo en una tradición comunitaria. Este marco de doble hermenéutica, denominado reflexividad, es aportado por Guiddens, Beck y Lash. El presupuesto de esta investigación es la tarea aún vigente de la Teoría Crítica al respecto de la emancipación del sujeto al interior del capitalismo de las comunicaciones informacionalizadas. La percepción de la temporalidad en la modernidad tardía, en un régimen presentista, produce un paradójico culto al pasado, quedando minada la expresión de lo distinto. La forja de subjetividades al interior del capitalismo posfordista comporta la recuperación de territorios existenciales y políticos por parte de los excluidos del nuevo modo de producción, en condiciones transidas por una significativa brecha de desigualdad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Agencia encarnada: un estudio sobre la conexión entre la ética y la fenomenología en la teoría de construcción de la identidad de Charles Taylor
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Oré Kova’cs, Nicole; Gamio Gehri, Gonzalo Eduardo
    ¿Quién soy yo? ¿Quién puedo llegar a ser? son preguntas que nos interrogan respecto a nuestra identidad. Nos las hacemos a nosotros mismos o se las formulamos a las personas que consideramos más significativas en nuestra vida. Para algunos, ensayar una respuesta implica detenerse a pensar por un momento a fin de evaluar el correcto orden de las cosas que identifican como valiosas y que los definen como personas auténticas. Para otros, el intento de articular una respuesta puede generarles angustia, pues los enfrenta a un profundo vacío de sentido, producto de la caída de los ideales y grandes relatos. En ese sentido, dado que la identidad presupone siempre una ética y, por lo tanto, una explicación acerca de nuestra existencia en el mundo, la identidad como problema propio de la época moderna ha sido materia de discusión y reflexión filosófica. En esta línea de pensamiento, el filósofo canadiense Charles Taylor ha demostrado a lo largo de su obra un inigualable interés por el proceso de construcción de la identidad moderna, dedicando su actividad filosófica a la reflexión acerca de los fundamentos de la identidad. Su filosofía explora las raíces cognoscitivas, éticas, políticas e históricas de este problema. A partir de este examen, plantea una propuesta filosófica que revisa críticamente los presupuestos epistemológicos de la modernidad y desarrolla un modelo de construcción de la identidad en el que la agencia encarnada se establece como eje central. Esta propuesta, de clara inspiración fenomenológica, pretende superar el enfoque epistemológico y así recuperar la conexión entre el agente y el mundo. El propósito de la presente investigación es discutir el vínculo entre la fenomenología y la ética implícita en la idea de agencia encarnada en el pensamiento de Charles Taylor.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Kant en el dilema liberal : igualdad y libertades individuales en las teorías de la justicia de John Rawls y Robert Nozick
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Sandoval Mendoza, Gian Franco; Pérez Valerga, Aurelio Antonio
    La dificultad para construir y proponer una teoría política coherente y articulada que incorpore dentro de sus principios fundamentales tanto la defensa de las libertades individuales como de la igualdad social representa un reto para las concepciones de justicia dentro del liberalismo. ¿Puede la justicia liberal conciliar los ideales de libertad individual e igualdad?, ¿cuál es el rol que un Estado comprometido con dichos ideales debe cumplir frente a problemas como la pobreza, la desnutrición, la falta de acceso a la salud o a la educación?, ¿debería utilizar los impuestos que pagamos en favor de propuestas sociales que ayuden a los individuos a superar dichas condiciones o aquello significa una inaceptable vulneración a las libertades de los individuos? Las respuestas que ofrecen las teorías filosóficas de John Rawls y Robert Nozick a este problema no parecen fáciles de converger a pesar de que ambos contemplan a la teoría moral kantiana en aspectos importantes de sus propuestas. Esta cuestión amerita una doble tarea: la de revisar detenidamente la valoración de la obra kantiana por parte de estas dos perspectivas y la de profundizar en la teoría kantiana respecto a una posible articulación entre la igualdad y la libertad individual.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Secularización y ETHOS del estado liberal : estudio teológico - político del debate entre Habermas y Ratzinger
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Pérez Crespo, Carlos Eduardo; Fernández Hart, Rafael Tito
    Esta investigación presenta una reinterpretación filosófico-política sobre el encuentro entre Jürgen Habermas y Joseph Ratzinger en la Academia católica de Baviera en el 2004. Para estos fines, se analiza la relación entre los conceptos de secularización y ethos del Estado liberal. De este modo, el trabajo se interroga si es posible fundamentar el Estado liberal desde una perspectiva absolutamente laica, es decir, desarraigada de la religión. El hallazgo principal es que a través de un análisis teológico-político, se puede comprender con mayor claridad que la discusión sobre el ethos del Estado liberal no solo está permeada de elementos seculares; sino, además, de ideas cristianas, es decir, de conceptos teológico-políticos. Por tanto, el aporte principal es el estudio del encuentro entre Habermas y Ratzinger no solo como un diálogo por separado; sino, fundamentalmente, como un debate teológico-político con profundas consecuencias para las disciplinas de la ciencia política y el constitucionalismo moderno, algo que no ha sido desarrollado hasta hoy en la academia internacional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El enfoque histórico en la filosofía de Nietzsche, antecedentes de la Genealogía de la moral
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Goya Gasha, Erika; Hanza Bacigalupo, Kathia
    Esta tesis rastrea los conceptos y recursos históricos de la obra temprana e intermedia de Friedrich Nietzsche, que habrían trascendido en la concepción de La genealogía de la moral (1887). En primer lugar, aborda la crítica que Nietzsche despliega en la segunda Consideración intempestiva contra el crecimiento desmedido e indiscriminado del deseo de conocimiento y, especialmente, contra la pretensión de hacer de la historia una ciencia. La tendencia a “historiar” todo lo acontecido, sin discriminar lo valioso, había traído como consecuencia que los hombres de su época sufrieran de una seria “enfermedad histórica”, que los convertía en “incapacitados para la vida” y, en consecuencia, impedidos de poseer el fundamento de una cultura. En segundo lugar, presenta los tres aspectos fundamentales en la configuración de la crisis intelectual que Nietzsche atravesó a mediados de 1870, la cual desencadenó la ruptura decisiva con Schopenhauer y Wagner: la influencia del historiador Jacob Burckhardt; el Renacimiento italiano como modelo de florecimiento cultural y cuna de los poetas-filólogos ─modelo de los “espíritus libres” ─; y las discrepancias de Nietzsche con la filología moderna. En tercer lugar, se enfoca en la filosofía histórica, el nuevo método filosófico que Nietzsche introduce en Humano, demasiado humano (1878), el cual reconoce el rol preponderante de la ciencia y de la historia en la búsqueda del conocimiento y en el desarrollo de una cultura superior. Veremos cómo Nietzsche se sirve del filosofar histórico para esbozar su historia de los sentimientos morales, es decir, para llevar a cabo el ejercicio genealógico preliminar de tratar a la moral como una manifestación cultural y una formación histórica del mundo humano.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Ambiguedad y mercado : la persona neoliberal y las traiciones generadas por los procesos de democratización : el caso de El Agustino
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Ippel, Matthew James; Alessandro, Caviglia Marconi
    Nuestro mundo contemporáneo se caracteriza por el sistema neoliberal que se ha vuelto hegemónico y totalizador, plasmándose por encima de todos los ámbitos, no únicamente el ámbito económico. La gubernamentalidad neoliberal ejerce el poder político según los principios de la economía de mercado que se proyectan por encima de este arte de gobernar. Esta gubernamentalidad neoliberal se aplica no sólo al Estado sino a toda la sociedad y así produce subjetividades, esto es, configura y gobierna la persona, su conducta y acción. Es más, la versión norteamericana del neoliberalismo llega incluso a modificar el corazón de la teoría económica clásica, dejando fuera de juego la variable trabajo y reemplazándola por el concepto de “capital humano”. De esa manera, el neoliberalismo se consolida como una tecnología del sujeto que busca producir una subjetividad a la medida de los intereses de la economía, especialmente el incremento de la productividad social. El siguiente trabajo de investigación pretende mostrar que las personas en las sociedades contemporáneas neoliberales superan esta reducción antropológica neoliberal a través de las relaciones de reciprocidad que las mismas personas insertan dentro del sistema neoliberal, aprovechando de los mecanismos del mercado para entablar mayores vínculos sociales y forjar procesos de democratización.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La noción de “desencantamiento del mundo” en el Topo en su laberinto de Vicente Santuc a partir de los conceptos de Max Weber y Marcel Gauchet
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Rabi Hirata, Raschid Juan Carlos; Fernández Hart, Rafael Tito Ignacio
    Esta investigación explica el concepto de “desencanto del mundo” desarrollado por Vicente Santuc en su libro El topo en su laberinto. Esta idea que surge del trabajo de Max Weber no aparece en este texto. Sin embargo, Santuc recibe una versión de este concepto del libro de Marcel Gauchet con el mismo nombre. De esta forma, este trabajo explicará el “desencanto del mundo” en los textos de Weber y Gauchet. El primer autor vincula el desencanto con una forma de racionalidad para conseguir propósitos determinados. Gauchet propone un proceso más complejo, porque vincula el "desencanto del mundo" con el desarrollo del Estado y la subjetividad para conseguir la autonomía de la religión. En la obra de Santuc, definiremos el proceso de “desencanto del mundo” en dos momentos históricos: cuando la metafísica tradicional surgió en Occidente con Parménides y cuando comenzó el desarrollo de la ciencia y la tecnología modernas. Ambos momentos influirán en un mundo contemporáneo con diferentes problemáticas como la política, la economía, la sociedad, etc. A pesar de ello, consideramos que el “desencanto” permite aclarar la concepción del ser humano en la obra de Santuc, la relación con los demás y las opciones para afrontar los problemas actuales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La teoría de la verdad en William James y su compatibilidad con la concepción de la verdad en el cristianismo evangélico: bases para una reinterpretación pragmatista del principio de Sola scriptura
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Rivas Alva, Mauro Alejandro; Escajadillo Saldías, César Augusto
    La presente investigación busca dilucidar si la teoría de la verdad de William James permite justificar racionalmente la religiosidad cristiano-protestante. Para tal efecto, se parte de los análisis escritos por dicho autor en sus obras Pragmatismo y El significado de la verdad, en conexión con otros de sus escritos. No obstante, las críticas efectuadas por Richard Rorty, Susan Hack y Hilary Putnam permitirán reformular la tesis de James interpretando que allí donde este habla de “verdad” se alude más bien al concepto de “convicción”. A partir de ello se procede a desarrollar dos ideas centrales. La primera consiste en demostrar la compatibilidad entre la teoría pragmática de la convicción y el evangelicalismo. La segunda explica el nexo entre dicha pragmática y la hermenéutica bíblica, expresada en el principio protestante de Sola Scriptura. Así, será la filosofía de Paul Ricoeur la que aportará las mediaciones conceptuales para justificar dicha conexión.