Maestría en Consejería

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • ÍtemAcceso Abierto
    La felicidad y el sentido de la vida, según la mirada de jóvenes de distintos estratos sociales de Lima
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Olortegui Saldaña, Alcibia Anamelva; Panduro Paredes, José Antonio
    Esta investigación tiene por objetivo analizar las percepciones que le atribuyen los jóvenes de Lima a la felicidad y al sentido de la vida. El enfoque cualitativo y el método fenomenológico permiten el acercamiento a la comprensión de los significados que les dan los sujetos a sus vivencias. Mediante entrevistas en profundidad, aplicadas a 10 jóvenes de distintos estratos sociales de Lima, se identificó que perciben que la felicidad se halla relacionada con el sentido de la vida, y que son vistos como un proceso dual y dinámico que dependen del ejercicio de la voluntad de los mismos jóvenes; es una construcción orientada al futuro, pero con gratificaciones presentes. También, se han identificado factores, desde su percepción, críticos para una vida feliz: la calidad de la relación padres-hijos, la elección y el estudio de una carrera profesional producto de su propia elección. Debido a características propias del ciclo vital que atraviesan los jóvenes, se desliza la importancia de espacios de acompañamiento que contribuya a la identificación de procesos de sanación emocional, producto de sus historias de vida, a fin de fortalecer la construcción de su sentido de vida y de la experiencia de felicidad en ellos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La participación de maestros y padres de familia en el desempeño escolar de los estudiantes desde la consejería
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Urbina Cotos, Sonia Esther; Panduro Paredes, José Antonio
    La presente investigación tiene por objetivo describir la Consejería escolar como elemento de participación de maestros y padres de familia en el desempeño de los estudiantes. Utilizando la metodología cualitativa se busca comprender las interacciones escuela-familia y su influencia en el desempeño escolar. En este estudio se presenta valiosa información proveniente de entrevistas realizadas a padres y maestros que permiten profundizar el sentir de los actores, sus experiencias, sus anhelos y sus inquietudes. Dicha información nos clarifica cómo es percibida la consejería en la escuela, tanto por los docentes como por los padres de familia, así como las carencias que esta presenta.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La comunicación en familias monoparentales con hijos de 3-5 años
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Ponce San Román, Cecilia Carmen María; Elías Licera, Luis Salvador
    El objetivo de este estudio fue conocer los cambios en las percepciones sobre la comunicación madre-hijo generados por un taller de capacitación en habilidades de comunicación y manejo conductual de niños pequeños. El taller “Mejores padres de 0 a 5 años” se realizó en la IEP María Auxiliadora de la Esperanza, en el distrito Villa María del Triunfo, y contó con la participación de 8 madres de niños de 3 a 5 años, pertenecientes a familias monoparentales de nivel socioeconómico bajo. El taller se desarrolló en 9 sesiones. La metodología del estudio involucró entrevistas semiestructuradas y a profundidad antes, durante y después del taller. Los resultados de las entrevistas indican que las madres participantes percibieron una mejora en la comunicación con sus hijos, tanto en lo que refiere a habla eficaz como a escucha activa. Las madres también reportaron haber percibido cambios en niveles de tolerancia hacia sus hijos, pasando de ser críticas y autoritarias a ser más tolerantes y empáticas. En las entrevistas las madres enfatizaron dos aprendizajes fundamentales: (i) aprender a escuchar a sus hijos y (ii) fortalecer su autonomía, lo que a su vez les permitió empoderarse en la comunicación con sus hijos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El perdón y el maltrato psicológico en las relaciones de pareja
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Taboada Córdova, José Antonio; Elías Licera, Luis Salvador
    La presente investigación profundiza cómo impacta la violencia psicológica en la relación de pareja, y como esta termina por dañar el bienestar emocional y físico de la persona agredida y, por ende, el rompimiento de la relación en sí. Desde esta realidad, la tesis busca como objeto de estudio, validar si efectivamente el perdón, entendido como una decisión personal, contribuye favorablemente para que las parejas que han sido víctimas de agresiones psicológicas, en función de su propia salud emocional, pueden a través de este, superar los sentimientos negativos y los deseos de venganza, que les permita vivir de forma digna y en paz
  • ÍtemAcceso Abierto
    El desarrollo de los vínculos sociales en las "Comunidades Iñigo"
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Mori León, Jenny Isabel; Fernández Har, Rafael Tito Ignacio
    Trabajar con grupos conformados por jóvenes universitarios implica considerar la manera como se relacionan entre ellos y van construyendo vínculos. Por esta razón, cobra relevancia hacer una investigación donde se tome en cuenta elementos como los personales, afectivos y sociales para entender la dinámica interna que se genera en el proceso de interacción de los jóvenes cuando construyen vínculos sociales (Arango, 2003, Menjura, 2015). El objetivo de esta investigación es describir cómo se construyeron los vínculos sociales en los grupos juveniles universitarios denominados “Comunidades Íñigo” de una universidad Privada de Lima durante los años 2015-2016, que fueron los primeros años de implementación de este programa en dicha universidad. Lo que se pretende es contribuir con la mejora del acompañamiento de estos grupos juveniles a fin de ofrecerles espacios saludables que favorezcan su formación integral. Por ello esta investigación se aborda teniendo en cuenta los aportes de la psicología social sobre los vínculos sociales y las situaciones vinculares creadas. Así mismo, el análisis se complementa con la contribución de la sociología considerando la fuerza de los vínculos generados en este proceso. El enfoque elegido para este estudio es el cualitativo con un nivel descriptivo. El método de análisis usado es el fenomenológico y las técnicas de investigación aplicadas son la entrevista a profundidad y el focus group.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Percepciones de las jóvenes en formación a la vida religiosa Franciscana Misionera de María en Lima, sobre su compromiso definitivo
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Huamán Ovalle, Hermelinda; Monroy Campero, Juan Bosco
    El objetivo de esta tesis es el acompañamiento adecuado a las candidatas a la vida religiosa en la Congregación de Franciscanas Misioneras de María, en Lima. Previo mutuo acuerdo, aplicamos la entrevista “en profundidad” a ocho jóvenes, para conocer su experiencia de vida religiosa. Pude constatar que el compromiso en la vida consagrada toca la experiencia de autoconocimiento, liberación y sanación, mística y profecía, la opción por el Reino de Dios y los más vulnerables. La vida comunitaria significa para ellas un proceso de transformación personal, favorecido por la interacción grupal que lo hace más atractivo. Los desafíos en la vivencia provienen de conflictos internos (historia personal) y de factores externos como los estereotipos sobre la vida religiosa, la dificultad del desapego de la familia y otros. Algunas expresan que la vida religiosa es muy exigente, un camino ascendente de fe que supone desarraigo y renuncia, por lo cual se desaniman. Se concluye que el compromiso definitivo es un proceso que toca lo más íntimo del misterio personal y cultural de la religiosa, haciendo posible el encuentro con Dios que libera y transforma hasta la identificación y la configuración con Jesús de Nazaret y su Reino.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Usos de las redes sociales y su impacto en las relaciones interpersonales de los adolescentes de cuarto grado de secundaria de un colegio particular de clase media alta en Lima
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Colque Quispe, Lucio Wilfredo; León Kanashiro, Laura Raquel
    En la actualidad, no es novedad que las TIC y las redes sociales tengan gran acogida y protagonismo entre los adolescentes. Ellos socializan con más personas y con mayor facilidad por estos medios digitales que en el encuentro físico. Pasan mucho tiempo en conversaciones prolongadas en el chat con sus iguales, mirando vídeos, participando en grupos diversos. Pueden interactuar la mayor parte de su tiempo si es que no tienen control externo o autocontrol. Experimentan beneficios como la comunicación inmediata con quien quieran, sin importar la distancia. Son conscientes de los riesgos, como las agresiones e insultos (no ciberbullying). Piensan que el Internet y las redes sociales están ahí, como herramientas; quienes hacen buen o mal uso son las personas. Tienen presente que el uso excesivo del Internet y redes sociales es negativo, pues crean hábitos que afectan sus logros académicos y su salud. Desde la Consejería, queremos sugerir a los padres de familia, profesores, psicólogos, religiosas, sacerdotes, etc., conocer el “mundo virtual” en el que interactúan los adolescentes; sea entre iguales o con la sociedad en general. Además, a desarrollar actitudes positivas como: una escucha atenta, empatía precisa, aprender a no juzgar, ganarse la confianza, todo esto para orientar a los adolescentes bajo una comunicación asertiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Afrontamiento del proceso de reinserción en la sociedad por exreclusas del penal Santa Mónica en Chorrillos
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Voto Bernales Gatica, María Leonie; Bosco Monroy, Juan
    El incremento de la delincuencia femenina ha atraído atención hacia estas mujeres y su situación carcelaria, pero se han encontrado pocos estudios – sobre todo en el ámbito local -- acerca de lo que ocurre a estas mujeres al salir de la prisión y cómo enfrentan el proceso de reinserción en la sociedad. Este es el momento en que las personas que han delinquido necesitan más apoyo para hacer frente a una multitud de problemas, muchos de ellos pre-existentes pero agravados por el tiempo de condena y el estigma del encarcelamiento, que restringen su horizonte de posibilidades de reintegración a la sociedad. El manejo de este proceso de reinserción se da de diferentes formas, en función de la personalidad de la ex interna, de sus vivencias tempranas, su experiencia carcelaria, su entorno, su situación y las estrategias de afrontamiento que utiliza para restaurar los vínculos con familiares y amigos, encontrar trabajo e integrarse a la comunidad. En ese trayecto, el acompañamiento es vital para reforzar la autoestima de la ex interna, ayudarla a sentirse segura, responder a sus preguntas y restañar sus heridas. Como dijo una reclusa al salir en libertad: “Voy a necesitar a alguien en mi rincón,” en alusión al boxeador que sale a combatir en el cuadrilátero (citada por Severance, 2004) en el título de su trabajo, El presente estudio recoge las experiencias de ocho ex internas del penal de Santa Mónica en su tránsito de la cárcel a la libertad. Teniendo como foco de interés el mundo subjetivo de cada una de estas mujeres, se exploran las maneras en que ellas reestructuran su imagen para explicar su historia y las estrategias que utilizan para hacer frente a su entorno, lograr condiciones de vida satisfactorias e intentar vivir vidas “normales” en la comunidad. Para esta investigación de carácter cualitativo fueron reclutadas ocho ex internas del penal de Santa Mónica en Chorrillos (Perú) con el objeto de recoger información sobre sus vivencias, percepciones, relaciones y objetivos; se descubrió que cada ex interna transita una trayectoria particular, de acuerdo con sus características personales y las oportunidades disponibles en su entorno, siendo el apoyo familiar el principal factor que facilita la reinserción.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Concepciones, metodologías y prácticas de la consejería en procesos de acompañamiento, ejercidos por cuatro profesionales representativos, en el ámbito sociocultural, pedagógico y espiritual
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Cajahuamán Rosas, Sonia Olinda; Bazán Novoa, Moisés Antonio; Monroy Campero, Juan Bosco
    Acompañar supone un valioso aprendizaje que, como acumulado, constituye un amplio bagaje personal no siempre sistematizado. Un elemento que confirma la pertinencia de su práctica está en el testimonio empírico de quienes formaron parte de estos acompañamientos, y que señalan haberse hecho partícipes de una mejor comprensión de su propia individualidad, permitiéndoles configurar una interpretación satisfactoria de sus experiencias personales, reflejadas luego en sus proyectos de vida. De este modo, el rol ejercido por los acompañantes ha sido en esencia capital para estos individuos – colectivos, ya que les permitió alcanzasen un desempeño diferente, respecto del que hubieran tenido si se toma en cuenta las condiciones objetivas en las que se encontraban al inicio de sus procesos (Cussiánovich & Bazán, 2009). En tal sentido, es que se considera imprescindible conocer, ordenar y valorar estas prácticas de acompañamiento, que leídas desde los postulados de la consejería (Egan, 1981), permitan extraer de ellas saberes esenciales que posibilitan construir un marco teórico – práctico y metodológico, estructurado a partir de la consejería contextualizada en realidades específicas. Esta investigación es de enfoque cualitativo, de tipo empírico y de nivel descriptivo. Se ha optado por el método biográfico o historia de vida (Mallimaci & Giménez, 2014), en razón a que se consideró que su empleo haría posible se alcancen los objetivos esperados. El recojo de la información se hizo a través de entrevistas individuales, cuyo resultado constituyen el sustento principal de esta tesis, en razón a que se recurre a las experiencias de estos acompañantes para construir la teoría que ahora se presenta En este estudio se recuperan las teorías, metodologías y prácticas de las experiencias del ejercicio de la consejería, en tanto propuestas posibles. En tal sentido, se informa y da cuenta del procedimiento que se siguió para organizar la información recogida, y se explican los momentos y fases que corresponden a la estructura de la descripción. En las concepciones se levantan las experiencias, las creencias, los sentires, los recursos y los referentes que son muy importantes en el acompañamiento. En la metodología se marcan el análisis crítico, las rutas, la valoración y la toma de decisiones en el desarrollo de la autonomía y la salud mental. En la práctica, se centra la necesidad de una consejería o acompañamiento con ternura y de espacios reflexivos que construyan pensamiento y acción desde sus propios contextos, a fin de que obtengan mejores condiciones de vida. Además, permiten a las personas ser y lograr, juntas, la construcción de proyectos colectivos. Finalmente, es a partir de una necesaria escucha, claridad y comprensión, que podemos tomar las mejores decisiones para resolver los conflictos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Percepciones sobre la incidencia de la dimensión espiritual en el bienestar de la persona en un grupo de docentes Maristas de Lima
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2017) Sánchez Vicuña, Sara Guadalupe; Subaldo Suizo, Lucía
    La presente investigación es un primer estudio exploratorio acerca de las percepciones que tiene un grupo de docentes maristas sobre la incidencia de su experiencia espiritual en su propio bienestar, en el contexto de la vida cotidiana; se ha considerado la experiencia espiritual desde la perspectiva cristiana. La información ha sido obtenida a través de una guía de entrevista aplicada a los docentes, en la que se abordan preguntas referidas a dos categorías: dimensión espiritual y bienestar de la persona.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Perfil del consejero independiente de las empresas familiares del Perú
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Mucha Pomalazo, Martha Ignacia; Solano Carranza, María Cecilia
    La presente investigación tuvo como objetivo general describir el perfil del consejero independiente de las empresas familiares del Perú. Metodológicamente, se aplicó un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental, transversal y descriptivo. Se usó un muestreo no probabilístico por conveniencia, con un total de 61 empresas familiares. El instrumento de recolección de datos fue de desarrollo propio, y contó con validación por juicio de expertos, con V de Aiken de 0.92. Sobre este se aplicó una prueba piloto, con una confiabilidad de 0.978. Entre las conclusiones más importantes destaca que para las empresas familiares son más importantes los atributos personales que los profesionales del consejero independiente que contratan. Sus cualidades más buscadas son que cuenten con múltiples habilidades blandas, que contribuyan con un aporte neutral y novedoso desde su visión externa, que sean éticos y que ofrezcan garantía de actuación. Las profesiones más demandadas son las de psicólogo organizacional, administrador, ingeniero industrial, contador, economista, experto en crisis y en marketing. Se les requiere, principalmente, para la promoción del desarrollo de la empresa familiar y la gestión de normas de gobierno y estandarización de procedimientos organizacionales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Perfil del consejero bilingüe intercultural
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Revilla Perez, Erika Cecilia; Torres Hidalgo, Carlos
    En el Perú existen algunas líneas de ayuda que brindan consejería psicológica telefónica, pero solo una de ellas ofrece la posibilidad de entablar la relación de ayuda en quechua. En este contexto surge la figura del Consejero Bilingüe Intercultural, profesional que domina el español y quechua, capaz de acompañar emocionalmente a una persona con alguna dificultad afectiva. El objetivo del presente estudio es analizar el Perfil del Consejero Bilingüe Intercultural, sus características sociales y culturales, su proceso de intervención y sus logros, con la finalidad de proponer un perfil para su desarrollo profesional y personal. El estudio es de enfoque cualitativo, tipo empírico a nivel descriptivo. El estudio de caso está constituido por tres consejeros, dos mujeres y un varón, procedentes de Arequipa, Ayacucho y Cusco; siendo la edad promedio 27 años. La técnica empleada para recoger información ha sido la entrevista cualitativa. Los resultados obtenidos apuntan a la formación académica y experiencia laboral como antecedentes importantes en el aspecto social; en el área cultural la procedencia familiar, la relación con el idioma materno y valores como el respeto y la solidaridad rematan el perfil. Así mismo se evidencia la necesidad de recibir entrenamiento para desarrollar las competencias interculturales requeridas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desde la vulnerabilidad hacia el proyecto de vida: la espiritualidad ignaciana como fuente transformadora en el sujeto
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Quispe Villanueva, Gladys Veronica; Dejo Bendezú, Juan Miguel
    Esta investigación es un estudio exploratorio acerca del proceso de cambio de jóvenes que no terminan sus estudios de educación básica, y que son acompañados con el apoyo de un programa de educación Básica Alternativa del Distrito El Agustino. El estudio propone la posibilidad de vincular este proceso con la espiritualidad ignaciana como fuente de transformación en la vida personal y social de los jóvenes haciendo posible la (re) elaboración de sus proyectos de vida, desde su situación de vulnerabilidad. Se ha considerado que los jóvenes no cuentan con una experiencia de espiritualidad ignaciana. El desarrollo de la información obtenida se dio mediante una guía de entrevista, teniendo en consideración las tres categorías: vulnerabilidad, espiritualidad ignaciana y proyecto de vida. Se evidencia que se requiere o necesita del acompañamiento personal que logre un orden interior de sus intereses y deseos para bien de su valoración personal, toma de decisiones y la consecución de su proyecto de vida.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Percepciones de las parejas de equipo del programa renovación matrimonial de Lima, relacionadas con el desgaste en su labor de acompañamiento
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Macedo Montero de Holguin, Luz Marina; Elías Licera, Luis Salvador
    Las interrogantes surgidas al acompañar de manera empírica a parejas en dificultades, a través del Programa Renovación Matrimonial de Lima, han sido el motivo para buscar en la Maestría en Consejería, el soporte académico con el fin de comprender el complicado vínculo afectivo de la pareja, así como la dinámica propia del proceso de ayuda que es el corazón en la tarea de acompañar a parejas en Rema. Encontrar coincidencias estructurales entre el modelo de ayuda desarrollado por Egan en sus tres etapas y el proceso de ayuda que aplican las parejas de equipo en Rema, fue primordial para homologar ambos procesos y a partir de allí promover un plan de crecimiento que integre las habilidades y destrezas del orientador experto de Egan (1981) en el desempeño de la pareja de equipo de Rema. Ver de cerca la realidad de la tarea de acompañar que es el “hacer” de la pareja de equipo en Rema, permitió conocer sus dificultades, limitaciones y retos personales, revelando la necesidad de incrementar el cultivo de su “ser” como acompañante; en este sentido, dicho plan de crecimiento permitirá optimizar y potenciar la calidad del servicio apostólico de la pareja de equipo en Rema, en beneficio de las familias de la sociedad peruana que tanto lo necesitan.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias de prevención del síndrome de burnout en docentes de nivel inicial de un colegio privado de la Provincia Constitucional del Callao
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Tiza Huaringa, Maria Teresa; Madalengoitia Barúa de Estrada, Magdalena Tula; Elías Licera, Luis Salvador
    El objetivo del presente estudio fue diseñar un taller que buscaba proponer estrategias para la prevención del síndrome de Burnout. Se realizó una exploración de los síntomas, conocimientos, actitudes y comportamientos de docentes de nivel inicial en torno al síndrome de Burnout, para lo cual se utilizó el cuestionario de Maslach Burnout Inventory, así como una guía de entrevista semiestructurada organizada en dos categorías: sintomatología presentada por los docentes participantes y conocimientos, actitudes y comportamientos frente al síndrome de Burnout. A partir del estudio se evidenciaron síntomas del síndrome de Burnout en docentes de nivel Inicial relacionados al agotamiento emocional y despersonalización. Asimismo, se halló que los entrevistados están informados solo de forma superficial sobre el concepto de síndrome de Burnout. Sin embargo, los docentes consideran importante conocer formas para la prevención del síndrome de Burnout y temas de salud mental en el trabajo. A partir de estos hallazgos se propuso el diseño de un taller que brinda estrategias para afrontar el síndrome de Burnout.