Tesis
URI permanente para esta colecciĆ³n
Examinar
Examinando Tesis por Fecha de publicaciĆ³n
Mostrando 1 - 20 de 67
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenaciĆ³n
Ćtem Acceso Abierto Factores asociados al desarrollo de lenguaje en niƱos que asisten a dos centros educativos iniciales en un asentamiento humano en Pachacutec, Ventanilla, Callao(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Remy Cruz, Michele Alessandra; Guerrero Barnechea, GabrielaLa infancia temprana es la etapa mĆ”s crucial del desarrollo humano. Las experiencias tempranas forman parte del cimiento del cerebro, que es el centro del crecimiento integral del niƱo. Los ambientes en donde el niƱo se desenvuelve directamente es el hogar y el centro de educaciĆ³n inicial. La pobreza impide que los niƱos alcancen su mĆ”ximo potencial de desarrollo, representando un factor de riesgo para el desarrollo cognitivo. Se ha identificado que en la regiĆ³n del Callao, Ventanilla figura como uno de los distritos mĆ”s pobres de la regiĆ³n. En el PerĆŗ, el nĆŗmero de investigaciones que analizan el efecto de los factores individuales, familiares y, principalmente, de la instituciĆ³n educativa en el desarrollo de lenguaje es limitado. El presente estudio tuvo como objetivo conocer cĆ³mo afectandichos factores en el desarrollo de lenguaje, a travĆ©s de una regresiĆ³n lineal mĆŗltiple. Participaron 165 niƱos de 3 a 5 aƱos que asistĆan a dos Centros Educativos InĆciales (CEI) del Callao. Para medir el lenguaje en los niƱos, se empleĆ³ el Test de Vocabulario en ImĆ”genes Peabody III (TVIP-III) y para evaluar los factores familiares, se utilizĆ³ un cuestionario sociodemogrĆ”fico y dos escalas adaptadas. Finalmente, para los factores de la IE, se aplicĆ³ un cuestionario adaptado a las docentes. Se hallĆ³ que la edad del niƱo, los materiales educativos que emplean los padres en la interacciĆ³n y la infraestructura del CEI presentan un efecto positivo y estadĆsticamente significativo en el desarrollo de lenguaje del niƱo.Ćtem Acceso Abierto Representaciones sociales sobre la masculinidad y su relaciĆ³n con la violencia de pareja segĆŗn jĆ³venes universitarios(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Mio Torres, Luis Edwards; GutiĆ©rrez MuƱoz, GabrielaEl presente estudio analiza las representaciones sociales acerca de la masculinidad y su relaciĆ³n con la violencia de pareja desde la perspectiva de estudiantes universitarios. Para ello, se realizĆ³ un estudio desde el paradigma cualitativo, enfocado en el marco socio-construccionista. Se realizaron 14 entrevistas semi-estructuradas y un grupo focal a hombres y mujeres universitarios entre 20 y 27 aƱos de edad. Se abordĆ³ la concepciĆ³n de la masculinidad desde una perspectiva bio-psico-social, asĆ como los estereotipos y motivos asociados a la violencia hacia el varĆ³n en la pareja. Entre los resultados mĆ”s destacados se encontrĆ³ que la concepciĆ³n del hombre en el PerĆŗ aĆŗn se rige por estereotipos rĆgidos que vinculan a lo masculino, con ser dominante, proveedor y astuto, mientras que, a lo femenino, con expresar las emociones, ser frĆ”gil y dominada. Desde los(as) participantes, esta polaridad se percibe como una problemĆ”tica de los hombres en relaciones de pareja y que engendra en sĆ mismo un posible motivo de violencia hacia su mismo gĆ©nero.Ćtem Acceso Abierto Uso de prĆ”cticas de crianza de madres con hijos e hijas con SĆndrome de Down(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Portillo Tinoco, Diego AndrĆ©; Cabrerizo Rey de Castro, PatriciaLa presente investigaciĆ³n cualitativa, basada en entrevistas semiestructuradas a 16 madres con hijos(as) con sĆndrome de Down y sin sĆndrome de Down en Lima Metropolitana, tiene como objetivo general conocer las prĆ”cticas de crianza que usan madres con sus hijos(as) con SD y sin SD. De forma mĆ”s especĆfica, el estudio busca indagar en estos 2 puntos: 1) conocer y comparar la percepciĆ³n de las madres sobre sus hijos(as) con SD y sin SD, 2) describir y comparar las prĆ”cticas de crianza que usan las madres con sus hijos(as) con SD y sin SD. Los hallazgos indican que las madres dedican mayor tiempo y atenciĆ³n en la crianza del hijo(a) con SD, sobre todo en acciones para corregir un mal comportamiento, demostrar afecto o pasar tiempo libre con ellos, haciendo que muchas veces los hermanos(as) sin SD tomen una posiciĆ³n de apoyo o modelo de conducta para sus similares en actividades como jugar, realizar tareas, aprender a cambiarse, etc.Ćtem Acceso Abierto Estresores postparto en madres primerizas de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Salazar Espino, Karen MarĆa; Cabrerizo Rey de Castro, PatriciaEl presente trabajo de investigaciĆ³n tiene como objetivo describir los estresores postparto percibidos por las madres primerizas de Lima Metropolitana. Para lograrlo, se llevĆ³ a cabo un estudio cualitativo con enfoque fenomenolĆ³gico. Se realizaron 15 entrevistas semi-estructuradas a madres cuyas edades oscilaron entre los 28 y 39 aƱos de edad con hijos hasta los 6 meses de nacidos. Los hallazgos mostraron que las madres perciben diversos estresores en la etapa postparto, los cuales no se manifiestan de manera aislada, sino que varios se vinculan entre sĆ. Estos estresores revelan que la preocupaciĆ³n por el bienestar de los bebĆ©s, la sensaciĆ³n de no ser buenas madres, la expectativa y carga social, la reparticiĆ³n de responsabilidades segĆŗn el gĆ©nero, el cansancio fĆsico y mental, asĆ como la falta de informaciĆ³n y de apoyo (prĆ”ctico y emocional), son algunos de los factores que dificultan la vivencia Ć³ptima de ser madres por primera vez. Esta situaciĆ³n expone que el rol de la maternidad es un proceso cuyos comportamientos se aprenden con la prĆ”ctica y donde el entorno tiene gran influencia.Ćtem Acceso Abierto Estrategias de afrontamiento en situaciones de estrĆ©s acadĆ©mico en universitarios migrantes de una universidad privada de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Olivera Alberca, Yolanda; Wensjoe VillarĆ”n, MicaelaEl objetivo de esta investigaciĆ³n fue describir las estrategias de afrontamiento utilizadas por los universitarios migrantes de una universidad privada de Lima Metropolitana en situaciones de estrĆ©s acadĆ©mico. Para ello, utilizamos el Cuestionario de EstimaciĆ³n del Afrontamiento- COPE. Los participantes fueron 100 estudiantes universitarios migrantes de segundo y tercer aƱo de ambos sexos, de las carreras EducaciĆ³n Intercultural BilingĆ¼e, IngenierĆa Industrial y PsicologĆa, de 18 a 25 aƱos. Los resultados muestran que las estrategias de afrontamiento mĆ”s utilizadas por los participantes son re-interpretaciĆ³n positiva y crecimiento, bĆŗsqueda de soporte social por razones emocionales, planificaciĆ³n y afrontamiento activo. Respecto a las diferencias significativas segĆŗn sexo encontramos afrontamiento religioso a favor de las mujeres, mientras que los varones utilizan uso del humor y uso de substancias. Referente a las diferencias por carrera, los estudiantes de EducaciĆ³n Intercultural BilingĆ¼e utilizaron mĆ”s la estrategia desentendimiento conductual con respecto a los estudiantes de IngenierĆa Industrial, quienes utilizaron mĆ”s uso del humor. Por su parte, los estudiantes psicologĆa utilizaron mĆ”s la estrategia afrontamiento religioso. Finalmente, la tendencia de los participantes de este estudio es a utilizar con mĆ”s frecuencia las estrategias centradas en el problema y las centradas en la emociĆ³n, estas son consideradas como las mĆ”s saludables y que de alguna manera ayudan a reducir el estrĆ©s.Ćtem Acceso Abierto SatisfacciĆ³n con servicios en estudiantes de un Instituto de EducaciĆ³n Superior TecnolĆ³gico PĆŗblico de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) GutiĆ©rrez Manzaneda, Arnold Roy; Cabrerizo Rey de Castro, PatriciaEl objetivo de la presente investigaciĆ³n fue analizar y comparar el nivel de satisfacciĆ³n con servicios en estudiantes de tres carreras tĆ©cnicas de un Instituto de EducaciĆ³n Superior TecnolĆ³gico PĆŗblico de Lima. EspecĆficamente, identificar si existe diferencia segĆŗn carrera y/o perfil del estudiante. Los participantes fueron noventa estudiantes de las carreras de GestiĆ³n en la ConstrucciĆ³n, ProducciĆ³n de Confecciones, y AdministraciĆ³n de Hoteles y Restaurantes, quienes completaron la Escala de SatisfacciĆ³n con Servicios (Ćlvarez, Chaparro y Reyes, 2015). En general, los resultados mostraron que los participantes se encuentran poco satisfechos con los servicios. Sin embargo, los resultados muestran diferencias significativas entre carreras. AsĆ, los estudiantes de GestiĆ³n en la ConstrucciĆ³n se encuentran mĆ”s satisfechos con los servicios en comparaciĆ³n a los otros dos grupos en seis dimensiones de la Escala. AdemĆ”s, los resultados de satisfacciĆ³n segĆŗn perfil del estudiante mostraron que, los estudiantes del primer aƱo se encuentran mĆ”s satisfechos que los estudiantes del segundo aƱo. Por lo tanto, los resultados indicarĆan que, el nivel de satisfacciĆ³n con servicios se explicarĆa, con mayor precisiĆ³n, por la implementaciĆ³n de mejoras en los servicios, mĆ”s que por variables relacionadas al perfil del estudiante.Ćtem Acceso Abierto RelaciĆ³n entre los componentes de empatĆa y desgaste psĆquico (Burnout) en docentes(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Morey del Castillo, Diego; GutiĆ©rrez MuƱoz, GabrielaEl objetivo del estudio consistiĆ³ en analizar la relaciĆ³n teĆ³rica entre empatĆa y el sĆndrome de burnout en 40 docentes de una instituciĆ³n educativa pĆŗblica de nivel secundario, en PerĆŗ. EspecĆficamente, se exploraron las relaciones entre ambas variables y las caracterĆsticas sociodemogrĆ”ficas de la muestra. Se utilizaron, el Ćndice de Reactividad Interpersonal (IRI) y el Cuestionario de Burnout del Profesorado (CBP-R). Los hallazgos a nivel de la muestra obtenida sugieren una relaciĆ³n negativa, estadĆsticamente significativa, entre el Burnout y la dimensiĆ³n PreocupaciĆ³n EmpĆ”tica (EC), asĆ como una relaciĆ³n positiva entre el sĆndrome y AflicciĆ³n Personal (PD). Otros resultados indicarĆan, de forma coherente con la literatura revisada, la importancia de examinar el contexto social, asĆ como las variables sociodemogrĆ”ficas: sexo, relaciones personales, edad y grado de estudios alcanzados que parecen estar relacionadas con el sĆndrome, asĆ como a la disposiciĆ³n empĆ”tica de los docentes en la enseƱanza. Se recomienda extender y replicar la investigaciĆ³n a fin de generar acciones preventivas en el marco de la relaciĆ³n hallada.Ćtem Acceso Abierto Identidad en jĆ³venes universitarios en una experiencia de voluntariado(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) VelĆ”squez ButrĆ³n, Andrea Leslye; Gastelumendi GonƧalves, CamilaEste estudio tiene como propĆ³sito explorar la identidad personal en jĆ³venes universitarios dentro de una experiencia de voluntariado, buscando reflexionar sobre las narrativas de voluntarios y voluntarias, considerando sus percepciones y vivencias. Se utilizĆ³ una metodologĆa cualitativa con un diseƱo fenomenolĆ³gico, lo cual permitiĆ³ profundizar en las narrativas y posicionar al sujeto como eje central dentro de la experiencia. Se realizaron 10 entrevistas a jĆ³venes universitarios entre 18 y 22 aƱos que participaban en programas de voluntariado promovidos por el Ć”rea de Responsabilidad Social de su universidad. Los hallazgos revelan que los voluntarios se identifican a sĆ mismos como empĆ”ticos, responsables, sensibles, entre otros. AdemĆ”s, se hallĆ³ que los participantes reconocĆan transformaciones en su identidad, a partir de sus vivencias en el voluntariado. Estos cambios son experimentados en niveles distintos: a nivel personal, en sus relaciones con los demĆ”s, y en la concepciĆ³n de la realidad social en la que transitan. Adicional a ello, los resultados evidencian que las vivencias y el encuentro con espacios y personas provenientes de un contexto distinto al de ellos, genera sentimientos intensos y desafiantes, los cuales promueven una autoevaluaciĆ³n que, en ocasiones, lleva a cambios y revisiones de las concepciones personales.Ćtem Acceso Abierto Bienestar psicolĆ³gico de las personas que buscan ayuda en centros de escucha de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Ramos Murga Rivas, Karina Araceli; Wensjoe VillarĆ”n, MicaelaEl estudio describe el bienestar psicolĆ³gico (BP) de una muestra de 32 adultos de 18 a 58 aƱos que buscĆ³ ayuda bajo el modelo de consejerĆa, y lo compara segĆŗn las variables sociodemogrĆ”ficas sexo, edad y grado de instrucciĆ³n. El muestreo es no probabilĆstico intencional y la selecciĆ³n se realizĆ³ a travĆ©s de dos Centros de Escucha que tienen relaciĆ³n con una universidad privada. Se les administroĢ la Escala de Bienestar PsicolĆ³gico (PWB) de Ryff, obteniendo buena confiabilidad (Ī±=.922). Los resultados muestran un BP medio a nivel global y alto en āauto aceptaciĆ³nā, ācrecimiento personalā y ārelaciones positivas con otrosā. No se encontraron diferencias estadĆsticamente significativas en el BP global segĆŗn variables sociodemogrĆ”ficas, pero sĆ en dos dimensiones segĆŗn sexo y edad. Las mujeres obtienen mayores puntajes en ārelaciones positivas con otrosā, lo que coincide con la literatura, y los participantes de 18 a 29 aƱos en āautonomĆaā en comparaciĆ³n al grupo de 30 a 45 aƱos. Esto se relacionarĆa con una bĆŗsqueda por emanciparse frente a las expectativas sociales. Se infiere que quienes buscan ayuda no necesariamente mantienen un BP bajo. MĆ”s bien, son capaces de identificar oportunidades para mejorar y buscan ayuda para conservar y/o maximizar su BP.Ćtem Acceso Abierto PercepciĆ³n sobre counselling y bienestar emocional de las personas atendidas durante los aƱos 2016 - 2017 en un Centro de Escucha de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Merma Camacho, Esmeralda; Wensjoe VillarĆ”n, MicaelaLa presente investigaciĆ³n tuvo como objetivo explorar las percepciones de los participantes de un Centro de Escucha de Lima Metropolitana atendidos durante el periodo 2016-2017 respecto a su bienestar emocional luego de su experiencia en dicho Centro. Para el logro de dicho objetivo, se realizĆ³ un estudio cualitativo basado en la recolecciĆ³n de informaciĆ³n mediante entrevistas semi-estructuradas aplicadas a 7 participantes adultos que culminaron las 10 sesiones que establece el Centro de Escucha. Los resultados muestran que los participantes perciben a la consejerĆa como ayuda terapĆ©utica emocional y apoyo cercano, un medio para equilibrar su vida emocional y un lugar de libre expresiĆ³n de sus sentimientos. AdemĆ”s, destacan que el tipo de ayuda recibida estĆ” relacionada a la obtenciĆ³n de habilidades de afrontamiento, a la construcciĆ³n de la esperanza, y a la disminuciĆ³n del estrĆ©s y la depresiĆ³n. Las caracterĆsticas del counselling que se resaltan como las mĆ”s influyentes en el logro de su bienestar emocional son: la escucha activa y la escucha empĆ”tica. Asimismo, perciben que luego del proceso de counselling, su bienestar emocional ha cambiado positivamente y ahora se sienten mĆ”s motivados.Ćtem Acceso Abierto Creencias sobre la relaciĆ³n mĆ©dico paciente en pediatras que atienden en un Hospital de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Isla Castillo, Rosa Milagros; OrĆ© LujĆ”n, BeatrizLa presente investigaciĆ³n cualitativa tuvo como objetivo explorar las creencias sobre relaciĆ³n mĆ©dico-paciente en pediatras que atienden en el Ć”rea de hospitalizaciĆ³n en un hospital de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 8 mĆ©dicos especialistas en pediatrĆa. Se eligiĆ³ el mĆ©todo fenomenolĆ³gico para indagar sobre la experiencia de estos profesionales, a travĆ©s de la entrevista semi-estructurada. Los resultados de la investigaciĆ³n evidencian que, para los entrevistados, los inconvenientes de la relaciĆ³n mĆ©dico paciente inician en el sistema de salud. La comunicaciĆ³n es una herramienta importante la cual estĆ” compuesta por la empatĆa, la confianza y el saber escuchar. Esta relaciĆ³n fue considerada relevante para que la madre reciba educaciĆ³n sobre el manejo de la enfermedad de su hijo, en temas de crianza y para que ella evite buscar informaciĆ³n en otros medios o personas. Encontramos tambiĆ©n que la vocaciĆ³n de servicio, la personalidad y la autoestima del pediatra influyen sobre esta relaciĆ³n. En conclusiĆ³n, las creencias del pediatra sobre la relaciĆ³n mĆ©dico paciente en Ć”rea de hospitalizaciĆ³n pediĆ”trica son amplias y variadas, puesto que dejan en evidencia que los conocimientos profesionales del mĆ©dico, la realidad del contexto hospitalario, y hasta su subjetividad se contraponen para establecer la RMP.Ćtem Acceso Abierto Creencias vinculadas al inicio de las relaciones sexuales adolescentes en un grupo de madres del Distrito de San Juan de Lurigancho(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Aranda Castillo, Vania; Hidalgo Henriquez, CatalinaLa presente investigaciĆ³n tuvo como objetivo conocer cuĆ”les son las creencias vinculadas al inicio de las relaciones sexuales adolescentes en un grupo de madres del distrito de San Juan de Lurigancho. Se utilizĆ³ una metodologĆa cualitativa y el grupo de participantes estuvo constituido por mujeres entre 43 y 54 aƱos de edad. Los resultados muestran la existencia de creencias que desaprueban que la primera relaciĆ³n sexual ocurra en la adolescencia, puesto que los y las adolescentes son considerados por las participantes como personas inmaduras e incapaces de afrontar responsablemente el inicio sexual. Asimismo, las participantes consideran que los motivos y caracterĆsticas del inicio sexual son distintos entre hombres y mujeres, las diferencias descritas por ellas evidencian la presencia de creencias relacionadas a los estereotipos de gĆ©nero y al machismo. Finalmente, respecto a la comunicaciĆ³n familiar sobre inicio sexual adolescente, los testimonios evidencian poca apertura, miedo o vergĆ¼enza al hablar sobre temas sexuales con los hijos e hijas adolescentes.Ćtem Acceso Abierto Percepciones sobre la participaciĆ³n comunitaria en un grupo de vecinos integrantes de un proyecto cultural ubicado en un barrio de Comas(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Salvatierra Fajardo, MarĆa PĆa; Hidalgo Henriquez, CatalinaLa presente investigaciĆ³n tuvo como objetivo principal explorar las percepciones sobre la participaciĆ³n comunitaria en vecinos integrantes de un proyecto cultural ubicado en un barrio de Comas. Para ello, se utilizĆ³ una metodologĆa del tipo cualitativa con diseƱo fenomenolĆ³gico a fin de profundizar en el estudio de sus percepciones. Para la recolecciĆ³n de la informaciĆ³n se tuvo como participantes a 6 personas integrantes de un proyecto cultural de Comas, a los cuales se les aplicĆ³ una guĆa de entrevista semiestructurada. Se ha encontrado que los participantes conciben a la participaciĆ³n comunitaria como un proceso que necesita de una predisposiciĆ³n personal e involucra a todos los miembros del barrio para organizarse y plantear objetivos en comĆŗn para su beneficio. TambiĆ©n se ha hallado que ese tipo de participaciĆ³n genera en quienes la ejercen una sensaciĆ³n de felicidad y satisfacciĆ³n personal. Por otro lado, ejercer este tipo de participaciĆ³n puede relucir problemas de relaciones interpersonales como: poca y/o nula participaciĆ³n de otros vecinos, prejuicios y tergiversaciĆ³n de informaciĆ³nĆtem Acceso Abierto Percepciones de bienestar social en un grupo de adultos pertenecientes a una comunidad urbano-marginal del distrito de Carabayllo(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Alvarez Alvarez, Alvaro Fernando; MaguiƱa LorbĆ©s, MarĆa EugeniaEl siguiente estudio explora y describe las percepciones de bienestar social en un grupo de adultos/as pertenecientes a una comunidad urbano-marginal del distrito de Carabayllo. Para ello, se busca profundizar en las variables sociales, culturales y comunitarias implicadas en el bienestar y la salud. Para ello, se realizaron 10 entrevistas semi-estructuradas a hombres y mujeres adultos/as entre los 27 a 42 aƱos de edad pertenecientes a la comunidad urbanomarginal de Lomas de Carabayllo. Realizando un anĆ”lisis cualitativo, con un diseƱo fenomenolĆ³gico y un alcance exploratorio, se logrĆ³ explorar y describir las percepciones sociales de un grupo de personas. AsĆ mismo, se encontraron entre los resultados mĆ”s destacados, las percepciones de elementos ambivalentes en las diversas dimensiones del bienestar social. Al respecto, se encuentran elementos de integraciĆ³n/desintegraciĆ³n social, aceptaciĆ³n/rechazo social, contribuciĆ³n/no contribuciĆ³n social, coherencia/incoherencia social y elementos de actualizaciĆ³n/desactualizaciĆ³n social. Finalmente, se discuten argumentos en torno al bienestar y la salud mental; el desarrollo de polĆticas pĆŗblicas, y de las organizaciones sociales, en contextos urbano-marginales; asĆ como tambiĆ©n acciones para futuros estudios e investigaciones acerca del bienestar.Ćtem Acceso Abierto El autoconcepto en personas de 20 a 30 aƱos, adictas a sustancias psicoactivas que inician su proceso de rehabilitaciĆ³n(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) MarĆn Tapia, Roli; Brahim Tabja, DaniellaEl objetivo de esta investigaciĆ³n fue explorar el autoconcetpo en personas adictas a sustancias psicoactivas, de 20 a 30 aƱos que inician su proceso de rehabilitaciĆ³n. Los participantes fueron varones de 20 a 30 aƱos de un centro de rehabilitaciĆ³n. La metodologĆa utilizada para conseguir el objetivo estuvo basada en entrevistas semiestructuradas en base a tres dimensiones del autoconcepto: personal, emocional y social. Los resultados muestran que en la dimensiĆ³n personal se encuentra un self disociado, fragmentado y escindido. En la dimensiĆ³n emocional la presencia de emociones negativas, en su mayorĆa, se hacen evidentes, pero al mismo tiempo algunas caracterĆsticas como baja tolerancia a la frustraciĆ³n mecanismos de defensa, mecanismos manĆacos de protecciĆ³n y la escaza habilidad para manejar afectos negativos. Finalmente, en cuanto a la dimensiĆ³n social se puede seƱalar que la presencia de habilidades sociales es escaza cuando se relacionan con otros. Este estudio servirĆ” como un aporte para diseƱar e implementar nuevas estrategias en el proceso de rehabilitaciĆ³n de personas adictas a sustancias psicoativas.Ćtem Acceso Abierto Creencias respecto a los psicĆ³logos en el Ć”mbito hospitalario, en un grupo de mĆ©dicos de un hospital pĆŗblico de Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Valdivia Robles, SofĆa Magdalena; MarĆa Eugenia, MaguiƱa LorbĆ©sLa presente investigaciĆ³n tiene como objetivo explorar y comprender las creencias que los entrevistados tienen sobre los psicĆ³logos en el Ć”mbito hospitalario. Utilizando metodologĆa cualitativa, basada en entrevistas semiestructuradas a 10 mĆ©dicos especialistas que laboran en un hospital pĆŗblico de Lima, los hallazgos muestran cuatro clusters de creencias sobre los psicĆ³logos de hospital: i), creencias sobre la identificaciĆ³n del psicĆ³logo en el campo hospitalario; ii), creencias sobre la socializaciĆ³n del psicĆ³logo con el equipo sanitario; iii) creencias sobre las funciones del psicĆ³logo en el hospital, iv) y, creencias sobre factores sociales e institucionales. Al hacer interactuar las creencias contenidas en los clusters se encontrĆ³ una serie de problemĆ”ticas a resolver y seguir explorando en torno a la calidad de los servicios de salud que se brindan a causa de las dinĆ”micas y creencias que se generan en la interacciĆ³n entre mĆ©dicos y psicĆ³logos en hospitales.Ćtem Acceso Abierto El tatuaje y la imagen corporal en tatuadores de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Sibila Briano, Manuel; Flores Galindo, Carlos RaĆŗlEl presente estudio tuvo como objetivo comprender la relaciĆ³n entre la Imagen Coporal y los tatuajes en tatuadores, con la finalidad de contribuir a la elaboraciĆ³n de un modelo teĆ³rico que permita conocer de quĆ© manera interviene el tatuaje en los pensamientos, sentimientos y acciones dirigidas hacia el propio cuerpo. Para ello, se utilizĆ³ el enfoque cualitativo de carĆ”cter constructivo-intepretativo, utilizando la DinĆ”mica Conversacional como instrumento de recojo de informaciĆ³n (GonzĆ”lez, 2008). Se encontrĆ³ que el tatuaje es utilizado por los participantes como un modo de apropiarse del propio cuerpo, sintiĆ©ndose de esta manera mĆ”s libres y cĆ³modos con sus cuerpos. En segundo lugar, se hallĆ³ que el tatuaje presenta dos usos sociales principales: atraer a los demĆ”s o alejarlos a haciendo uso del estigma asociado a esta prĆ”ctica. Por Ćŗltimo, se encontrĆ³ que el tatuaje permite inscribir vivencias (como las cicatrices) y vĆnculos significativos en el cuerpo.Ćtem Acceso Abierto Bienestar subjetivo de un comitĆ© de monitoreo y vigilancia socioambiental participativo de Villa el Salvador(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Proleon Valenzuela, Gustavo Adolfo; AzaƱedo Sandoval, SandraLa presente investigaciĆ³n tiene como objetivo identificar las necesidades, recursos y valores de un comitĆ© de monitoreo y vigilancia socioambiental participativo (CMVAP) conformado por los representantes de un grupo de asentamientos humanos (AAHH) de Villa el Salvador (VES). Se partirĆ” de la lĆnea de investigaciĆ³n de Yamamoto (2015) y los componentes del Bienestar Subjetivo(BS): necesidades, valores y recursos. Como herramienta de recolecciĆ³n de informaciĆ³n, se aplicĆ³ la entrevista de componentes Ć©micos de bienestar (ECB) (Yamamoto, 2004) a la totalidad de integrantes del CMVAP (n=10). Los entrevistados son de sexo masculino en un 60%y femenino en un 40%. Las edades estĆ”n en un rango de 40 aƱos (Min=24-Max=64). Las necesidades identificadas son: āFamiliaā, āParticipaciĆ³n Comunitariaā y āTrabajo,ā de esta forma los hallazgos en este componente enfatizan la importancia de relacionarse con los familiares y vecinos; asĆ como la seguridad econĆ³mica. Los valores identificados son: āAporte a la comunidadā, āSalir Adelanteā y āHonradoā. Es decir, una persona valorada por el CMVAP aporta al desarrollo de su comunidad, es honrada y busca mejores condiciones econĆ³micas para sĆ misma y su familia. El recurso identificado es āUno mismoā, en este los entrevistados perciben tener la posibilidad de ser agentes causales en la satisfacciĆ³n de sus necesidades.Ćtem Acceso Abierto Representaciones maternas en madres de niƱos con autismo(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Estrada Quispe, Milagros; Gastelumendi GonƧalves, CamilaLa investigaciĆ³n tuvo como objetivo explorar las representaciones maternas en madres de niƱos con autismo en un centro de salud privado de Lima. Fue un estudio cualitativo basado en la recolecciĆ³n de informaciĆ³n mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a nueve madres que tienen un hijo primogĆ©nito hombre que presenta al menos un aƱo de diagnĆ³stico autista. Se consideraron cinco āprimerosā modelos representacionales de Stern. Se encontrĆ³ que las participantes percibieron el diagnĆ³stico como un proceso de duelo y de aceptaciĆ³n, los cuales estĆ”n influenciados por el soporte formal e informal que reciben durante estas fases. Asimismo, las madres comprenden las caracterĆsticas del autismo como condiciones patolĆ³gicas y singulares, las cuales han influido en el establecimiento de un vĆnculo cercano o distante con sus hijos, asĆ como en el desarrollo de un rol materno mĆ”s protagĆ³nico que se ha caracterizado por un mayor involucramiento en el cuidado de sus hijos, ademĆ”s de sacrificios personales. Asimismo, las progenitoras perciben que, luego de la noticia del diagnĆ³stico, la relaciĆ³n con sus progenitores/as se ha fortalecido convirtiĆ©ndose en un referente de apoyo para sus hijos lo que a su vez ha contraĆdo un efecto positivo no solo al niƱo sino a la madre. En esa misma lĆnea, las progenitoras tambiĆ©n perciben que, ante la noticia del diagnĆ³stico, la relaciĆ³n con su pareja se ha establecido desde una perspectiva parental, mas no conyugal, y que el apoyo recibido por estos es valorado y ha repercutido en la construcciĆ³n de sus representaciones maternas.Ćtem Acceso Abierto Sentido de comunidad en un grupo de pobladores de un Centro Poblado Rural de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Miguel Bonifaz, Mercedes; Hidalgo HenrĆquez, CatalinaLa presente investigaciĆ³n tiene como objetivo general conocer el Sentido de Comunidad (SC) en un grupo de pobladores, varones y mujeres de un centro poblado rural de Lima Metropolitana. Cabe mencionar que esto se logrĆ³ a partir de explorar las dimensiones de la variable. Dichas dimensiones del SC son: membresĆa, influencia, integraciĆ³n y satisfacciĆ³n de necesidades y, conexiĆ³n emocional. La metodologĆa utilizada fue cualitativa ya que permite conocer de manera profunda cada una de las nociones de los participantes. Para ello, se aplicĆ³ un guĆa de entrevista semiestructurada a nueve pobladores, entre adultos y adultos jĆ³venes quienes residĆan en el Centro Poblado sujeto de investigaciĆ³n. Los resultados evidencian que existe un Sentido de Comunidad en este grupo de pobladores, dando Ć©nfasis a la identificaciĆ³n con el lugar de origen y cada una de las acciones conjuntas que se han realizado en su centro poblado a fin de obtener mejoras a nivel de su infraestructura, servicios bĆ”sicos. Asimismo, resaltan su identidad cultural, ya que cuentan con un patrimonio local el cual genera sentimientos como orgullo, felicidad, satisfacciĆ³n y reconocimiento a diferencia de otros centros poblados que estĆ”n a su alrededor. No obstante, existe una limitaciĆ³n en la participaciĆ³n de los jĆ³venes, de manera especĆfica en las decisiones que se toman a nivel polĆtico social. En esa lĆnea, la investigaciĆ³n registra cĆ³mo surgen las dinĆ”micas y relaciones sociales entre los participantes y su comunidad. AdemĆ”s, cĆ³mo las acciones participativas generan pertenencia, reconocimiento y satisfacciĆ³n dentro del Ć”mbito donde se desarrollan.