Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Título
Mostrando 1 - 20 de 67
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Apoyo social y autoestima en estudiantes adolescentes de un colegio público de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Puma Quenaya, Luz Mery; Gastelumendi Goncalves, CamilaLa presente investigación tiene el objetivo de determinar la correlación que existe entre el apoyo social y la autoestima en estudiantes adolescentes de un colegio público de Lima Metropolitana. La metodología fue de enfoque cuantitativo y diseño no experimental con corte transversal, así como también el alcance fue correlacional; seguidamente, la muestra estuvo conformada por 216 estudiantes adolescentes de tercer grado, cuarto grado y quinto grado del nivel secundario. Los instrumentos utilizados para esta investigación fueron el cuestionario de MOS de apoyo social percibido y el Inventario de autoestima de Coopersmith versión escolar. Luego de recoger los datos en campo, se logró indicar que entre las variables apoyo social y autoestima existía un grado de asociación significativa, siendo su valor relacional de 0,260; además, con respecto al nivel de autoestima fue regular para un 50,5%; baja para el 44,9% y 4,6% un nivel alto; igualmente con respecto a apoyo social el 28,85% tenía un nivel bajo, el 49,07% nivel regular y solo el 24,07% nivel alto. En conclusión, lo revelador del estudio es que al encontrase una asociación significativa entre las variables estudiadas, se pudo deducir que el apoyo social le proporciona al estudiante una mejor autoestima que le permitirá en adelante saber manejar situaciones de la vida.Ítem Acceso Abierto El autoconcepto en personas de 20 a 30 años, adictas a sustancias psicoactivas que inician su proceso de rehabilitación(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Marín Tapia, Roli; Brahim Tabja, DaniellaEl objetivo de esta investigación fue explorar el autoconcetpo en personas adictas a sustancias psicoactivas, de 20 a 30 años que inician su proceso de rehabilitación. Los participantes fueron varones de 20 a 30 años de un centro de rehabilitación. La metodología utilizada para conseguir el objetivo estuvo basada en entrevistas semiestructuradas en base a tres dimensiones del autoconcepto: personal, emocional y social. Los resultados muestran que en la dimensión personal se encuentra un self disociado, fragmentado y escindido. En la dimensión emocional la presencia de emociones negativas, en su mayoría, se hacen evidentes, pero al mismo tiempo algunas características como baja tolerancia a la frustración mecanismos de defensa, mecanismos maníacos de protección y la escaza habilidad para manejar afectos negativos. Finalmente, en cuanto a la dimensión social se puede señalar que la presencia de habilidades sociales es escaza cuando se relacionan con otros. Este estudio servirá como un aporte para diseñar e implementar nuevas estrategias en el proceso de rehabilitación de personas adictas a sustancias psicoativas.Ítem Acceso Abierto Bienestar psicológico de las personas que buscan ayuda en centros de escucha de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Ramos Murga Rivas, Karina Araceli; Wensjoe Villarán, MicaelaEl estudio describe el bienestar psicológico (BP) de una muestra de 32 adultos de 18 a 58 años que buscó ayuda bajo el modelo de consejería, y lo compara según las variables sociodemográficas sexo, edad y grado de instrucción. El muestreo es no probabilístico intencional y la selección se realizó a través de dos Centros de Escucha que tienen relación con una universidad privada. Se les administró la Escala de Bienestar Psicológico (PWB) de Ryff, obteniendo buena confiabilidad (α=.922). Los resultados muestran un BP medio a nivel global y alto en ‘auto aceptación’, ‘crecimiento personal’ y ‘relaciones positivas con otros’. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el BP global según variables sociodemográficas, pero sí en dos dimensiones según sexo y edad. Las mujeres obtienen mayores puntajes en ‘relaciones positivas con otros’, lo que coincide con la literatura, y los participantes de 18 a 29 años en ‘autonomía’ en comparación al grupo de 30 a 45 años. Esto se relacionaría con una búsqueda por emanciparse frente a las expectativas sociales. Se infiere que quienes buscan ayuda no necesariamente mantienen un BP bajo. Más bien, son capaces de identificar oportunidades para mejorar y buscan ayuda para conservar y/o maximizar su BP.Ítem Acceso Abierto Bienestar social y psicológico en jóvenes universitarios de 20 a 25 años consumidores de marihuana en Lima Metropolitana 2020(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Ocas Llata, Danitza Birgitte; Meza Villar, Sonia NatalieEl bienestar alude a la calidad de vida de las personas, posibilitando su edificación individual y social para un óptimo desenvolvimiento, lo cual impacta en su vida y salud. Al respecto, el Perú presenta el problema del consumo de drogas con dimensiones cada vez más complejas, no solo en la vida de adolescentes, sino en la de jóvenes, al estar involucrados factores intrapersonales e interpersonales. En este sentido, el objetivo principal de este estudio es analizar la relación entre el bienestar social y psicológico en un grupo de universitarios de 20 a 25 años de Lima Metropolitana que consumen marihuana. Es así que, esta pesquisa se elaboró desde un enfoque cuantitativo, sosteniendo un diseño de tipo correlacional y corte transversal, con una muestra de 144 participantes dentro del rango etario mencionado, provenientes de diferentes universidades en Lima Metropolitana. Como instrumentos de recolección de datos se empleó la Escala de Bienestar social (Keyes, 1998, versión de Blanco y Díaz, 2005), y la escala de Bienestar psicológico BIEPS-A (versión de Díaz et al., 2006; Van Dierendonck, 2004). Se concluyó que las dimensiones del Bienestar Psicológico se correlacionan significativamente de manera débil con las dimensiones del bienestar social en los participantes del estudio.Ítem Acceso Abierto Bienestar subjetivo de un comité de monitoreo y vigilancia socioambiental participativo de Villa el Salvador(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Proleon Valenzuela, Gustavo Adolfo; Azañedo Sandoval, SandraLa presente investigación tiene como objetivo identificar las necesidades, recursos y valores de un comité de monitoreo y vigilancia socioambiental participativo (CMVAP) conformado por los representantes de un grupo de asentamientos humanos (AAHH) de Villa el Salvador (VES). Se partirá de la línea de investigación de Yamamoto (2015) y los componentes del Bienestar Subjetivo(BS): necesidades, valores y recursos. Como herramienta de recolección de información, se aplicó la entrevista de componentes émicos de bienestar (ECB) (Yamamoto, 2004) a la totalidad de integrantes del CMVAP (n=10). Los entrevistados son de sexo masculino en un 60%y femenino en un 40%. Las edades están en un rango de 40 años (Min=24-Max=64). Las necesidades identificadas son: “Familia”, “Participación Comunitaria” y “Trabajo,” de esta forma los hallazgos en este componente enfatizan la importancia de relacionarse con los familiares y vecinos; así como la seguridad económica. Los valores identificados son: “Aporte a la comunidad”, “Salir Adelante” y “Honrado”. Es decir, una persona valorada por el CMVAP aporta al desarrollo de su comunidad, es honrada y busca mejores condiciones económicas para sí misma y su familia. El recurso identificado es “Uno mismo”, en este los entrevistados perciben tener la posibilidad de ser agentes causales en la satisfacción de sus necesidades.Ítem Acceso Abierto El concepto de cura según el curanderismo(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Valdizán Montero, Gabriel; Valdez Oyague, Raúl AlfredoThe present study seeks to describe the concept of cure from the “curanderil” tradition. An introduction to previous fundamental works is presented, as well as approaches to the concept of cure from different psychological perspectives. A series of interviews with “curanderos” were conducted to propose a cure based on the experience of convinced “curanderos”. Finally, different psychoanalytical proposals are presented regarding the findings.Ítem Acceso Abierto Creencias docentes sobre educación inclusiva en el nivel preescolar en una institución educativa de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Zavala Quispe, Alejandra; Alvarez Alvarez, Alvaro FernandoEl objetivo de la investigación es explorar acerca de las creencias sobre Educación Inclusiva en docentes de nivel inicial. Los resultados principales giran en torno a 3 aspectos centrales que forman parte de las creencias docentes, los cuales se relacionan con los componentes cognitivos, conductuales y experienciales. En el aspecto cognitivo, aún se evidencia un entendimiento de la discapacidad y las necesidades educativas especiales asociadas al déficit vinculadas al modelo médico, a un enfoque asistencialista y conceptos poco actualizados. En cuanto a los componentes conductuales, las creencias de las docentes sugieren que para poder generar un ambiente de inclusión idóneo, el docente debe ejecutar adecuadas prácticas inclusivas a través de un trabajo en conjunto con los padres de familia y conocer las limitaciones de su rol. Finalmente, las experiencias previas de inclusión de las participantes sugieren que para poder ejercer un desempeño adecuado y de calidad se requieren de capacitaciones y asesoramiento por parte de la institución que sustituya las carencias de su formación académica, además coinciden al mencionar la necesidad de contar con personal de apoyo idóneo que permita complementar las competencias que se requieren para el manejo del aula.Ítem Acceso Abierto Creencias respecto a los psicólogos en el ámbito hospitalario, en un grupo de médicos de un hospital público de Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Valdivia Robles, Sofía Magdalena; María Eugenia, Maguiña LorbésLa presente investigación tiene como objetivo explorar y comprender las creencias que los entrevistados tienen sobre los psicólogos en el ámbito hospitalario. Utilizando metodología cualitativa, basada en entrevistas semiestructuradas a 10 médicos especialistas que laboran en un hospital público de Lima, los hallazgos muestran cuatro clusters de creencias sobre los psicólogos de hospital: i), creencias sobre la identificación del psicólogo en el campo hospitalario; ii), creencias sobre la socialización del psicólogo con el equipo sanitario; iii) creencias sobre las funciones del psicólogo en el hospital, iv) y, creencias sobre factores sociales e institucionales. Al hacer interactuar las creencias contenidas en los clusters se encontró una serie de problemáticas a resolver y seguir explorando en torno a la calidad de los servicios de salud que se brindan a causa de las dinámicas y creencias que se generan en la interacción entre médicos y psicólogos en hospitales.Ítem Acceso Abierto Creencias sobre la expresión de emociones en hombres que han ejercido violencia, participantes de un programa reeducativo en Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) De La Cruz Del Pozo, Renato Josue; Maguiña Lorbés, María EugeniaLa presente investigación describe las creencias sobre la expresión de emociones en hombres que han ejercido violencia participantes de un programa reeducativo en Lima. Para tal fin, se realizó un estudio cualitativo con enfoque hermenéutico en el que se realizaron 5 entrevistas semiestructuradas, donde se abordó la construcción de la masculinidad de estos varones, las creencias en relación con el mundo emocional masculino y su vínculo con el ejercicio de violencia. Entre los resultados más destacados se encontró que a lo largo de su socialización estos hombres desarrollaron una serie de creencias sobre su masculinidad donde la restricción emocional acontece como un aprendizaje que los conduce a emplear la violencia como medio para tramitar sus experiencias emocionales. Asimismo, se halló que muchas de las creencias sobre la expresión emocional de estos varones naturalizaban y normalizaban la violencia como acto legitimo para expresar emociones. También, se encontró que el programa reeducativo los conecta con su vulnerabilidad masculina, en la cual experimentan una serie de emociones que aprenden a conocer, identificar y gestionar. Esto es reconocido por los participantes como un punto importante para que puedan asumir la responsabilidad de sus violencias y luego durante el proceso abandonarla.Ítem Acceso Abierto Creencias sobre la muerte en el adulto mayor albergado en una residencia geriátrica en Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Calderon Inga, Ivan Galvin; Rivas Rivas, Jorge EnriqueEl presente estudio tuvo como objetivo comprender las creencias sobre la muerte de un grupo de adultos mayores albergados en una residencia geriátrica de Lima Metropolitana. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa y diseño hermenéutico. Para el análisis se tomó una muestra de once adultos mayores de ambos sexos cuyas edades fluctuaron entre los 72 y 95 años. El instrumento de recolección de datos que se aplicó fue la entrevista semi estructurada con preguntas abiertas. Los resultados se organizaron en cuatro dimensiones; la primera señaló que los adultos mayores creen que al llegar a la vejez se convierten en personas vulnerables; la segunda, que las creencias religiosas que existen en torno a la muerte ayudan a los adultos mayores a aceptar mejor este proceso en comparación con lo que no profesan una religión; tercero, esta población cree que la muerte es el fin de sus sufrimientos, y finalmente, los miedos y ansiedades que trae consigo los pensamientos sobre la muerte dependerá de la historia personal de cada individuo. La investigación concluye que las creencias sobre la muerte en el adulto mayor están influenciadas por su entorno social, experiencias personales, percepción de la vejez y por la religión que profesan.Ítem Acceso Abierto Creencias sobre la relación médico paciente en pediatras que atienden en un Hospital de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Isla Castillo, Rosa Milagros; Oré Luján, BeatrizLa presente investigación cualitativa tuvo como objetivo explorar las creencias sobre relación médico-paciente en pediatras que atienden en el área de hospitalización en un hospital de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 8 médicos especialistas en pediatría. Se eligió el método fenomenológico para indagar sobre la experiencia de estos profesionales, a través de la entrevista semi-estructurada. Los resultados de la investigación evidencian que, para los entrevistados, los inconvenientes de la relación médico paciente inician en el sistema de salud. La comunicación es una herramienta importante la cual está compuesta por la empatía, la confianza y el saber escuchar. Esta relación fue considerada relevante para que la madre reciba educación sobre el manejo de la enfermedad de su hijo, en temas de crianza y para que ella evite buscar información en otros medios o personas. Encontramos también que la vocación de servicio, la personalidad y la autoestima del pediatra influyen sobre esta relación. En conclusión, las creencias del pediatra sobre la relación médico paciente en área de hospitalización pediátrica son amplias y variadas, puesto que dejan en evidencia que los conocimientos profesionales del médico, la realidad del contexto hospitalario, y hasta su subjetividad se contraponen para establecer la RMP.Ítem Acceso Abierto Creencias vinculadas al inicio de las relaciones sexuales adolescentes en un grupo de madres del Distrito de San Juan de Lurigancho(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Aranda Castillo, Vania; Hidalgo Henriquez, CatalinaLa presente investigación tuvo como objetivo conocer cuáles son las creencias vinculadas al inicio de las relaciones sexuales adolescentes en un grupo de madres del distrito de San Juan de Lurigancho. Se utilizó una metodología cualitativa y el grupo de participantes estuvo constituido por mujeres entre 43 y 54 años de edad. Los resultados muestran la existencia de creencias que desaprueban que la primera relación sexual ocurra en la adolescencia, puesto que los y las adolescentes son considerados por las participantes como personas inmaduras e incapaces de afrontar responsablemente el inicio sexual. Asimismo, las participantes consideran que los motivos y características del inicio sexual son distintos entre hombres y mujeres, las diferencias descritas por ellas evidencian la presencia de creencias relacionadas a los estereotipos de género y al machismo. Finalmente, respecto a la comunicación familiar sobre inicio sexual adolescente, los testimonios evidencian poca apertura, miedo o vergüenza al hablar sobre temas sexuales con los hijos e hijas adolescentes.Ítem Acceso Abierto Estilos de crianza y procrastinación académica en estudiantes de un colegio nacional en San Juan de Miraflores(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Acosta Antezana, Paul Gonzalo; Pineda Palomino, Aldo AntonioEsta investigación cuantitativa tuvo como objetivo principal determinar en qué medida los estilos de crianza se asocian con el nivel de procrastinación académica reportado por estudiantes de un Colegio Nacional en San Juan de Miraflores. Para ello, se realizó una investigación no experimental de alcance exploratorio y correlacional, de diseño transversal. Se aplicaron la Escala Procrastinación Académica (EPA) de Busko y la Escala de estilos de Crianza (ECC) de Steinberg, ambas escalas adaptadas para adolescentes en Perú. Se contó con la participación de 140 estudiantes de secundaria. No se encontró una asociación entre los estilos de crianza y la procrastinación académica. Se obtuvo que 72.9% de los estudiantes reportaron un nivel regular de procrastinación académica. También, los estilos de crianza negligente y permisivo fueron las únicas categorías encontradas en la muestra. Se identificó que existe una asociación débil entre la dimensión autorregulación académica y las dimensiones de estilos de crianza de compromiso (r=0.39*) y autonomía psicológica (0.205*). No se encontró asociaciones entre las variables sociodemográficas y el puntaje de procrastinación académica de los estudiantes. Mientras que, en estilos de crianza, se encontró la asociación con la variable sociodemográfica del cuidador principal (r=-0.24*).Ítem Acceso Abierto Estrategias de afrontamiento en situaciones de estrés académico en universitarios migrantes de una universidad privada de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Olivera Alberca, Yolanda; Wensjoe Villarán, MicaelaEl objetivo de esta investigación fue describir las estrategias de afrontamiento utilizadas por los universitarios migrantes de una universidad privada de Lima Metropolitana en situaciones de estrés académico. Para ello, utilizamos el Cuestionario de Estimación del Afrontamiento- COPE. Los participantes fueron 100 estudiantes universitarios migrantes de segundo y tercer año de ambos sexos, de las carreras Educación Intercultural Bilingüe, Ingeniería Industrial y Psicología, de 18 a 25 años. Los resultados muestran que las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los participantes son re-interpretación positiva y crecimiento, búsqueda de soporte social por razones emocionales, planificación y afrontamiento activo. Respecto a las diferencias significativas según sexo encontramos afrontamiento religioso a favor de las mujeres, mientras que los varones utilizan uso del humor y uso de substancias. Referente a las diferencias por carrera, los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe utilizaron más la estrategia desentendimiento conductual con respecto a los estudiantes de Ingeniería Industrial, quienes utilizaron más uso del humor. Por su parte, los estudiantes psicología utilizaron más la estrategia afrontamiento religioso. Finalmente, la tendencia de los participantes de este estudio es a utilizar con más frecuencia las estrategias centradas en el problema y las centradas en la emoción, estas son consideradas como las más saludables y que de alguna manera ayudan a reducir el estrés.Ítem Acceso Abierto Estrategias de aprendizaje para la educación virtual en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa particular en el contexto de Covid 19(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Pomalaya Neyra, Diana Janet; Cavero Huapaya, Victoria MaríaThis study characterises the learning strategies for virtual education in fifth year secondary school students of a private educational institution in the context of Covid-19 in the province of Ica. A qualitative methodology with a phenomenological design was used. The information collected involved 10 fifth year secondary school students between 15 and 17 years of age, using semi-structured interviews. Three categories associated with learning strategies were found in the results. Organisation of information: includes coding of information, consisting of concept maps and summaries. Information processing support: divided into affective strategy being the support of the family and social environment in the learning process and social strategy that favours discussion, debate and analysis of ideas. Benefits of learning strategies: autonomous learning, greater understanding and organisation of information and better academic performance. Finally, they pointed out two categories to contextualise and understand the selection of such strategies as the difficulties in virtual education and its advantages. It is concluded that the learning strategies used by students respond to their learning needs and reveal the influence of context on their academic and emotional performance.Ítem Acceso Abierto Estrés laboral y estilos de afrontamiento en trabajadores de producción de una empresa de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Bazán Rios, Zandra Jacquelin; Rivas Rivas, Jorge EnriqueLa presente tesis tiene como principal eje el determinar la relación que existe entre los niveles de estrés laboral y los estilos de afrontamiento que tienen los trabajadores de producción de una empresa de Lima Metropolitana. Para el desarrollo se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño de tipo no experimental y un alcance correlacional en 96 trabajadores de producción. En el cual, se utilizaron los cuestionarios de Estrés Laboral de la Batería para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial publicada en el año 2010 por el Ministerio de la Protección Social en Colombia y el Inventario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento COPE para identificar tanto los niveles de estrés laboral como los estilos de afrontamiento que estarían presentando los colaboradores. Los resultados obtenidos permiten concluir que la relación entre las variables presentadas es negativa y no es significativa. Adicionalmente, se encontró que aproximadamente el 50% de los trabajadores presentan altos niveles de estrés laboral y recurren de manera frecuente al estilo de afrontamiento que se enfoca en el problema. Cabe destacar que, ninguno de los participantes se identificó dentro del estilo de afrontamiento de tipo evitativo, que, según la literatura, es el estilo más inadecuado para afrontar conflictos.Ítem Acceso Abierto Estresores asociados al rol docente de nivel primaria de una institución pública en Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Díaz Meléndez, María Del Carmen; Cabrerizo Rey de Castro, PatriciaLa presente investigación tuvo como objetivo describir los estresores asociados al rol docente de nivel primaria de una institución pública de Educación Básica Regular en Lima Metropolitana. Se utilizó una metodología de tipo cualitativa con diseño fenomenológico. La información recolectada tuvo como participantes a 11 docentes de una institución pública, aplicando entrevistas semi-estructuradas. En los resultados se hallaron dieciséis estresores organizados en cinco dimensiones. Dimensión Aula: estresores de formación y monitoreo poco pertinente, dificultad para seguir indicaciones del Ministerio de Educación, exceso de actividades laborales y exámenes de ascenso. Dimensión Organización escolar: colegas poco eficaces - poco comprometidos y poca integración docente. Dimensión Relación – institución: escasa colaboración e interés de los padres, falta de reconocimiento de los padres, desacuerdo con padres y conflictos familiares. Dimensión Gestión pedagógica: dificultad para trabajar con estudiantes con necesidades educativas especiales, estudiantes con dificultad para aprender, estudiantes con problemas de conducta y estudiantes poco responsables. Dimensión Trayecto: entorno poco seguro y dificultad en la movilización. Los hallazgos mostraron que los estresores asociados al rol docente son un conjunto que se retroalimentan entre sí incrementando el estrés, revelando que los estresores no deberían ser determinados, por el contrario, deberían ser considerados de acuerdo con el contexto.Ítem Acceso Abierto Estresores postparto en madres primerizas de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Salazar Espino, Karen María; Cabrerizo Rey de Castro, PatriciaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir los estresores postparto percibidos por las madres primerizas de Lima Metropolitana. Para lograrlo, se llevó a cabo un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico. Se realizaron 15 entrevistas semi-estructuradas a madres cuyas edades oscilaron entre los 28 y 39 años de edad con hijos hasta los 6 meses de nacidos. Los hallazgos mostraron que las madres perciben diversos estresores en la etapa postparto, los cuales no se manifiestan de manera aislada, sino que varios se vinculan entre sí. Estos estresores revelan que la preocupación por el bienestar de los bebés, la sensación de no ser buenas madres, la expectativa y carga social, la repartición de responsabilidades según el género, el cansancio físico y mental, así como la falta de información y de apoyo (práctico y emocional), son algunos de los factores que dificultan la vivencia óptima de ser madres por primera vez. Esta situación expone que el rol de la maternidad es un proceso cuyos comportamientos se aprenden con la práctica y donde el entorno tiene gran influencia.Ítem Acceso Abierto Expectativas de los padres y las madres de familia de niños y niñas en tercer grado de primaria sobre el curso de arte en una escuela pública de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Velarde Safra, Daniella; Cabrerizo Rey de Castro, PatriciaLa presente investigación cualitativa tuvo como objetivo conocer las expectativas de los padres y las madres de familia sobre los cursos de arte que llevan sus hijos (as) en una escuela pública de Lima Metropolitana. La muestra para esta investigación fueron 10 participantes, los (as) cuales tenían a sus hijos (as) cursando el tercer grado de primaria. De forma específica esta investigación busca 1) conocer cuáles son las expectativas de los padres y madres de familia sobre los beneficios de la formación artística en sus hijos (as) e 2) indagar cuales son las expectativas de los (as) mismos (as) sobre los logros de sus hijos (as) en el curso de arte. Los hallazgos indican que los padres y las madres de familia presentan altas expectativas sobre el curso de arte y dan a conocer lo que ellos (as) esperan a futuro sobre las habilidades (socioemocionales, psicomotrices, etc.) y utilidades (laborales, vocacionales, etc.) que desarrollaran sus hijos (as). En conclusión, se observa que desde los relatos de los padres y las madres de familia las artes son vistas como un medio para conseguir diferentes habilidades o utilidades para sus hijos (as) y no por el propio valor de las mismas.Ítem Restringido Experiencias de duelo en hijos e hijas de desaparecidos en el Perú(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Villarroel Morante, Nino Max Daniel Angel; Oré Kovacs, NicoleLa presente investigación comprende las experiencias de duelo en hijos e hijas de víctimas de desaparición forzada durante el conflicto armado interno peruano (1980 – 2000). Desde de la epistemología cualitativa y mediante dinámicas conversacionales, se halló que las experiencias de duelo funcionan bajo la conjunción familia-individuo-asociación. Las familias se constituyen como entidad de transmisión del duelo para los individuos quienes experimentan el establecimiento de un vínculo con el familiar desaparecido ausente-presente, la idealización y el padecimiento de experiencias de vacío y dolor. Asimismo, se halló un despliegue de recursos que permite sobrellevar la pérdida, estos son reforzados por la pertenencia a una asociación de familiares. Destacan la actitud de búsqueda en el grupo familiar, la asociación entre familias afectadas para lograr propósitos comunes, experiencias de soporte comunitario y recreación de prácticas rituales de memoria. Así pues, el estudio aporta a la comprensión de duelos por desaparición al recoger las experiencias de la segunda generación de familiares afectados y a su vez contextualiza la noción de pérdida ambigua en el Perú para la comprensión de duelos complejos. Asimismo, aporta al ejercicio de la memoria y a la deliberación pública sobre el conflicto armado interno en el Perú y sus secuelas.