Trabajo de investigación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajo de investigación por Autor "Brañez Medina, Roberto Francisco"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis aproximativo bibliométrico sobre la producción de artículos acerca de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner : críticas y cuestionamientos hacia ella(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Guevara Barrientos, Romina Alessandra Dolly; Brañez Medina, Roberto FranciscoEl presente artículo se origina a partir de una investigación mayor, la cual corresponde a una tesis de licenciatura. Durante el proceso de investigación surgió un vacío de conocimiento: las críticas y cuestionamientos hacia la teoría de las inteligencias múltiples (en adelante TIM) de Howard Gardner. El objetivo de este artículo bibliométrico es analizar cómo se ha construido la bibliografía que critica la TIM y qué repercusiones genera ello. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva, que permitió seleccionar cuatro fuentes primarias, con el fin de sistematizar las fuentes utilizadas en sus marcos teóricos. A partir de las 98 fuentes organizadas se identificaron principalmente seis tendencias: campo o disciplina, género textual, año de publicación, citación entre fuentes y palabras clave. Todo ello permite concluir que existe una disminución de artículos que critican o cuestionan la TIM, lo que muestra que esta teoría, con el paso de los años, ha sido aceptada, especialmente en el campo educativo.Ítem Acceso Abierto Análisis bibliométrico de cuatro fuentes internacionales sobre las concepciones de la escritura(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Garay Sobrado, Bladimiro Juber; Brañez Medina, Roberto FranciscoLa enseñanza de la escritura es fundamental en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, el término “escritura” no logra entenderse del todo claramente, porque las distintas maneras en que las personas la conceptualizan están influenciadas por los discursos derivados de los contextos sociales y académicos en los que se encuentran inmersas. Con el propósito de llenar este vacío, el presente artículo deconstruye y analiza las tradiciones en las que se ha construido la concepción de la escritura en el marco teórico de cuatro fuentes primarias, a partir de un conjunto de variables/criterios (idioma, título, ciudad de publicación, año de publicación, editorial y género discursivo textual). Para ello, se sistematizaron y analizaron cualitativa y cuantitativamente las 74 fuentes que aparecen en los marcos conceptuales de Cassany (1993), Orlando (2012), Giraldo (2015) y Piñeros, Orjuela y Torres (2018). Los resultados muestran que las principales tendencias encontradas permiten reconocer las tradiciones fundamentales en las que se ha construido la concepción de la escritura dentro de los marcos teóricos de las cuatro fuentes primarias.Ítem Acceso Abierto Análisis bibliométrico de las tendencias de investigación de la teoría de registros de representación semiótica en educación matemática(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Sayre Platero, Marizol Viky; Brañez Medina, Roberto FranciscoEl presente estudio realiza una revisión de las tendencias de investigación fundamentadas en la Teoría de Registros de Representación Semiótica en el campo de la educación matemática. Esto, a partir de un estudio bibliométrico de diversas fuentes científicas recopiladas durante el período 1980–2020. Para ello, mediante un proceso de búsqueda de investigaciones en diferentes bases de datos, selección según criterios de fuentes, organización de la información en una tabla de Excel y sistematización de la información recopilada en función de indicadores bibliométricos —como la distribución de referencias de publicaciones según autores, investigaciones citadas más de una vez, distribución de referencias bibliográficas según género textual, índice de referencias según año de publicación y distribución de frecuencia según idioma de la investigación—, se analizaron los aspectos centrales de cada una de las tendencias de investigación. La revisión teórica realizada permite concluir que las representaciones semióticas y los procesos cognitivos de conversión y tratamiento permiten al estudiante comprender un objeto matemático y representarlo de acuerdo con los conceptos matemáticos adquiridos para poder exteriorizarlo, dado que las matemáticas son abstractas.Ítem Acceso Abierto Análisis bibliométrico de las tendencias de investigación en literacidad digital entre los años 1980-2020(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Reducindo Alvarez, Alvaro Victor; Brañez Medina, Roberto FranciscoEste documento realiza una revisión de las tendencias de investigación en literacidad digital/alfabetización digital en el campo de las ciencias humanas, a partir de un estudio bibliométrico de cuatro fuentes científicas principales. En él se analizaron un total de 97 registros de diversas bases de datos bibliográficas, publicados entre 1980 y 2020 (40 años), sin excluir otros posibles sinónimos del concepto de literacidad digital, con el fin de no limitar la búsqueda de documentos relevantes. Finalmente, en la parte metodológica, se utilizaron los indicadores bibliométricos necesarios para analizar los aspectos multidimensionales y específicos posibles en cada una de las tendencias de investigación. Algunos de estos indicadores en el análisis de datos fueron: género textual, año de publicación, número de autores involucrados en la publicación, género del autor y palabras clave. Se descubrió que el número de publicaciones sobre literacidad digital ha aumentado de manera constante durante los últimos diez años.Ítem Acceso Abierto Análisis bibliométrico sobre la escritura como medio de aprendizaje(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Dongo Mejía, Astrid Milagros; Brañez Medina, Roberto FranciscoEsta investigación tiene como objetivo analizar las tendencias existentes en los marcos teóricos de cuatro artículos académicos centrados en la escritura como medio de aprendizaje, provenientes del movimiento Writing to Learn. Estos artículos han sido recopilados de diferentes espacios virtuales y datan de 1977 hasta el año 2015. A partir de la información extraída de las fuentes, se identificaron siete tendencias: el género textual de la investigación, la fecha de publicación, el idioma, el país de origen, el número de autores, la relación de los títulos con la categoría “escritura” y la tendencia derivada de esta categoría para señalar qué aspectos de ella se estudian mediante subcategorías. Se concluye que existe un eje temático común: la concepción de la escritura desde el ámbito psicológico. Sin embargo, las publicaciones provienen mayoritariamente de países angloparlantes, por lo que se evidencia la necesidad de mayor producción científica sobre el tema en regiones como América Latina.Ítem Acceso Abierto Aproximación al análisis bibliométrico de los artículos relacionados a la lectura digital en revistas de habla hispana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Pérez Curo, Maura Pilar; Brañez Medina, Roberto FranciscoLas investigaciones sobre la lectura digital y su impacto en el campo educativo se han desarrollado en las últimas décadas, a medida que la evolución de la tecnología ha generado nuevos espacios de lectura y conceptos como lectura social, lectura 2.0 y literatura infantil y juvenil en internet (LIJ 2.0). Investigaciones previas no presentan una distinción clara entre estos conceptos, sino que suelen definirlos como si un término diera lugar a otro. Con el fin de analizar el concepto de lectura digital desde diversas perspectivas, se revisaron cuatro artículos publicados, en su mayoría, en España. Los resultados muestran un gran número de investigaciones presentadas en libros y revistas de estudios sobre lectura, escritura e investigaciones educativas, publicadas en español e inglés. También evidencian que, al hablar de lectura digital, esta suele asociarse con la literatura infantil y juvenil en red (2.0), y a su vez, se relaciona con los conceptos de teoría sociocultural y teoría de la cibercultura. Esta investigación en el campo educativo permite visibilizar los espacios digitales en los cuales ocurren procesos de aprendizaje, los cuales podrían ser una herramienta eficaz para promover el hábito lector.Ítem Acceso Abierto Competencia comunicativa: un acercamiento a la construcción de su entendimiento(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Cherre Camposano, Diego Edgardo; Brañez Medina, Roberto FranciscoEn el Perú, la enseñanza en la educación básica regular se rige bajo un enfoque por competencias, siendo la competencia comunicativa aquella que guía el proceso de aprendizaje de una lengua, ya sea materna, español como segunda lengua u otra extranjera como, por ejemplo, el inglés. Por ello, en el siguiente artículo se busca analizar cuáles son las tendencias que han surgido a través del tiempo en torno a la competencia comunicativa, entre ellas: los autores más relevantes que la han estudiado, países de procedencia, año de publicación, entre otros aspectos. Todo esto nos ayuda a comprender cómo este término, tan utilizado en el campo del lenguaje, ha adoptado la forma con la que hoy en día lo conocemos.Ítem Acceso Abierto El programa de educación inicial, la sexualidad y las creencias docentes(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Avila Tramarria, Zoila Victoria; Brañez Medina, Roberto FranciscoLa sexualidad es un tema amplio que se entiende de distintas maneras según el contexto —época, tradiciones, prácticas, etc.—. La educación no está exenta de este tema, pues en ella los docentes —de una u otra forma— educan en sexualidad. Es así que, hoy en día, existe la necesidad de comprender qué es la Educación Sexual Integral (ESI) y, por ende, qué es la sexualidad. Esto se debe a que el concepto de sexualidad varía según las creencias de la persona —en este caso, la docente— encargada de desarrollar los temas relacionados con la ESI. Por ello, resulta necesario describir e identificar las percepciones sobre el enfoque de educación sexual que tienen las docentes para su trabajo con niños y niñas del nivel inicial. Esto con el fin de que, al trabajar la ESI en el primer y segundo ciclo educativo, como se propone en el programa de educación inicial, el enfoque —en muchos casos— no sea tergiversado y responda a una misma propuesta.Ítem Acceso Abierto El viaje de las competencias comunicativas: de la lingüística a la educación(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Mejía Larco, Adriana Lenina; Brañez Medina, Roberto FranciscoLas competencias comunicativas llevan varios años siendo adaptadas en el campo educativo, en forma de capacidades que los estudiantes deben desarrollar. Sin embargo, la realidad es que estas competencias comunicativas presentan algunas ambigüedades, debido a los aportes —principalmente de Chomsky y Hymes— desde la lingüística, apoyando o criticando este término desde los años 70. Por tal razón, este artículo busca analizar las características de las investigaciones seleccionadas que tienen como objeto de estudio las competencias comunicativas. Con este objetivo, se seleccionaron cuatro fuentes, denominadas fuentes primarias, y se procedió a revisar las fuentes que estas utilizaron en sus marcos teóricos. Las características obtenidas de esa revisión y análisis están relacionadas con la fecha de publicación, género textual, idioma y autor. Se concluye que este término, acuñado efectivamente en la lingüística, se desarrolló primero desde un enfoque tanto generativista como funcional, para ser adoptado, muchas décadas después, por la educación, aunque sin una decisión clara sobre el enfoque elegido.Ítem Acceso Abierto Escritura creativa y educación: una revisión bibliográfica(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Vásquez Orué, Jacqueline Melissa; Brañez Medina, Roberto FranciscoLa escritura creativa es un fenómeno que se ha extendido entre la comunidad literaria y las prácticas innovadoras de la enseñanza en Educación Primaria. Sin embargo, sigue siendo un término ambiguo, ya que quienes hablan de escritura creativa no la definen claramente, sino que se centran más en la presentación de técnicas para escribir. Este trabajo busca analizar las características de la literatura revisada que aborda la escritura creativa como objeto de estudio. Para ello, se tomaron cuatro fuentes principales de las que se identificaron las tendencias en las que incurrían. Finalmente, se presenta el análisis considerando aspectos como el idioma, el género textual, las repeticiones entre temas, entre otros. Se concluye que la literatura en torno a la escritura creativa la describe como un fenómeno ligado a los talleres de escritura y más extendido en lengua hispana.Ítem Acceso Abierto La educación virtual en el Perú: un reto por alcanzar(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Olaya Acosta, Gloria María; Brañez Medina, Roberto FranciscoLa educación virtual es un modelo educativo con muchos años de vigencia en el Perú y el mundo. Su definición es bastante diversa, sin embargo, si en algo coinciden los teóricos es que esta no puede ser vista de manera disociada de las TIC. Frente a ello, el siguiente artículo busca analizar las distintas versiones sobre las que ha construido la conceptualización de educación virtual y a partir de ello, identificar bajo qué miradas de la misma se implementó el modelo de educación virtual en el Perú dentro del contexto de emergencia sanitaria. Por otro lado, a través de este artículo se busca reconocer la importancia del modelo de educación virtual en la educación y en el desarrollo de competencias ligadas al autoaprendizaje.Ítem Acceso Abierto La modelización matemática en la investigación en educación matemática : reflexiones y datos bibliométricos(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Chacaliaza Soto, Roberto; Brañez Medina, Roberto FranciscoEl presente artículo está estructurado en dos partes principales. En la primera, se hace una breve reflexión sobre el papel de la modelización matemática en el ámbito de la investigación en didáctica de la matemática. En ese sentido, se fundamenta la importancia de dicha teoría para los avances de la disciplina y, específicamente, para el trabajo de todo educador matemático. Por consiguiente, en la segunda parte se presenta una serie de datos bibliométricos sobre la presencia de la modelización matemática, los cuales fueron compilados luego de un análisis exhaustivo de cuatro fuentes primarias. Por último, tras someter a un análisis cualitativo dichas fuentes secundarias, se señalan ciertas tendencias dentro de la comunidad científica, considerando también las interpretaciones de dicha teoría según la zona geográfica.Ítem Acceso Abierto La pedagogía de la memoria como estrategia metodológica en el tratamiento de la historia reciente en el Perú(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Mejia Landa, Steven Eduardo; Brañez Medina, Roberto FranciscoEsta investigación, en un primer momento, intentará explicar la problemática de introducir el tema del conflicto armado interno (CAI) en el sistema educativo peruano, abordando a su vez los principales retos y dificultades que enfrentan los docentes para tratar este tema. Por otro lado, esta investigación propondrá una alternativa basada principalmente en la pedagogía de la memoria, la cual plantea ciertas estrategias metodológicas relacionadas con el debate, la reinterpretación de las versiones, y los testimonios de personas que vivieron el CAI, con el objetivo de que los estudiantes construyan una memoria colectiva. Esta memoria está vinculada con los desempeños del área de Ciencias Sociales que propone el Ministerio de Educación (MINEDU) en el currículo de educación básica regular (EBR), aunque también es posible plantearla en otras áreas. Por lo tanto, en esta investigación sostendré de qué manera la pedagogía de la memoria puede implementarse como una estrategia metodológica que permita el tratamiento del CAI en las escuelas.Ítem Acceso Abierto Modelos teóricos que han configurado el concepto de competencia comunicativa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Pérez Bustamante, Mariapaula Milenka; Brañez Medina, Roberto FranciscoLos estudios sobre los modelos teóricos de la competencia comunicativa en la enseñanza del inglés cuentan con al menos cinco décadas en América del Norte, Asia, América del Sur y Europa. Aún son escasas las investigaciones sistemáticas sobre la competencia comunicativa en América del Sur. El presente artículo bibliométrico sistematiza las tendencias teóricas que conforman la conceptualización de competencia comunicativa en la enseñanza del inglés (como lengua extranjera y segunda lengua). Por consiguiente, se analizó de manera cualitativa y cuantitativa 132 fuentes sobre la competencia comunicativa entre los siglos XX y XXI a partir de cuatro fuentes primarias. Los resultados indican que la mayoría de la literatura está escrita en inglés y está conformada por artículos de revistas. También, se muestra que los estudios más citados están relacionados con la teoría de la sintaxis de Chomsky (1965), la competencia comunicativa de Hymes (1972) y las pruebas de lenguaje en la práctica de Bachman y Palmer (1996). Así, los escritores más reconocidos en el corpus se vinculan con los conceptos teóricos de la competencia lingüística, comunicativa e interaccional, la gramática sistémica funcional, la competencia comunicativa como lengua extranjera y con la habilidad para usar la lengua de forma comunicativa.Ítem Acceso Abierto Una aproximación al análisis bibliométrico: tradiciones en la configuración de la lectura estética-literaria(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Reyes Aguilar, Celinda María; Brañez Medina, Roberto FranciscoLa importancia de investigar sobre lectura literaria se fundamenta en la capacidad que tiene su dimensión estética para forjar lazos afectivos entre el lector y el texto literario, ya que, bien dirigida estratégicamente, genera experiencias placenteras que fortalecen la actividad lectora. El presente artículo, aproximativo al análisis bibliométrico, tiene como finalidad identificar las tendencias que revelan los marcos teóricos de cuatro fuentes primarias sobre lectura estética-literaria. Para ello, se sistematizaron e interpretaron 77 documentos, publicados entre 1970 y 2014, de géneros textuales diversos. Los resultados destacan la escasez de estudios e implementaciones en Latinoamérica, la tradición de un sistema educativo impositivo e instrumentalista, así como el creciente interés en los elementos que constituyen esta disciplina.Ítem Acceso Abierto Una mirada analítica sobre el marco teórico de cuatro estudios académicos que tratan el término “representación gráfica”(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Pari Espinoza, Wili Jesús; Brañez Medina, Roberto FranciscoLa definición del término “representación gráfica” varía según la teoría en la que se sitúe un investigador, por lo que se identifican una serie de consideraciones sobre el tema. En ese sentido, para el desarrollo del presente estudio se determinaron cuatro fuentes “principales” que abordan el término representación gráfica. Posteriormente, se procedió a analizar el corpus de los estudios citados en el marco teórico mediante la construcción e interpretación de gráficos estadísticos. Los resultados muestran una diferencia considerable entre las publicaciones realizadas por hombres y mujeres. Asimismo, se evidencia la tendencia a publicar investigaciones en forma de artículos en revistas. De este modo, la Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa registra la mayor cantidad de publicaciones, y los estudios que la conforman asumen el término “gráficas” como objeto de estudio desde la Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa.