Trabajo de investigación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajo de investigación por Materia "Bibliometría"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis aproximativo bibliométrico sobre la producción de artículos acerca de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner : críticas y cuestionamientos hacia ella(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Guevara Barrientos, Romina Alessandra Dolly; Brañez Medina, Roberto FranciscoEl presente artículo se origina a partir de una investigación mayor, la cual corresponde a una tesis de licenciatura. Durante el proceso de investigación surgió un vacío de conocimiento: las críticas y cuestionamientos hacia la teoría de las inteligencias múltiples (en adelante TIM) de Howard Gardner. El objetivo de este artículo bibliométrico es analizar cómo se ha construido la bibliografía que critica la TIM y qué repercusiones genera ello. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva, que permitió seleccionar cuatro fuentes primarias, con el fin de sistematizar las fuentes utilizadas en sus marcos teóricos. A partir de las 98 fuentes organizadas se identificaron principalmente seis tendencias: campo o disciplina, género textual, año de publicación, citación entre fuentes y palabras clave. Todo ello permite concluir que existe una disminución de artículos que critican o cuestionan la TIM, lo que muestra que esta teoría, con el paso de los años, ha sido aceptada, especialmente en el campo educativo.Ítem Acceso Abierto Análisis bibliométrico de cuatro fuentes internacionales sobre las concepciones de la escritura(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Garay Sobrado, Bladimiro Juber; Brañez Medina, Roberto FranciscoLa enseñanza de la escritura es fundamental en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, el término “escritura” no logra entenderse del todo claramente, porque las distintas maneras en que las personas la conceptualizan están influenciadas por los discursos derivados de los contextos sociales y académicos en los que se encuentran inmersas. Con el propósito de llenar este vacío, el presente artículo deconstruye y analiza las tradiciones en las que se ha construido la concepción de la escritura en el marco teórico de cuatro fuentes primarias, a partir de un conjunto de variables/criterios (idioma, título, ciudad de publicación, año de publicación, editorial y género discursivo textual). Para ello, se sistematizaron y analizaron cualitativa y cuantitativamente las 74 fuentes que aparecen en los marcos conceptuales de Cassany (1993), Orlando (2012), Giraldo (2015) y Piñeros, Orjuela y Torres (2018). Los resultados muestran que las principales tendencias encontradas permiten reconocer las tradiciones fundamentales en las que se ha construido la concepción de la escritura dentro de los marcos teóricos de las cuatro fuentes primarias.Ítem Acceso Abierto Análisis bibliométrico de las tendencias de investigación de la teoría de registros de representación semiótica en educación matemática(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Sayre Platero, Marizol Viky; Brañez Medina, Roberto FranciscoEl presente estudio realiza una revisión de las tendencias de investigación fundamentadas en la Teoría de Registros de Representación Semiótica en el campo de la educación matemática. Esto, a partir de un estudio bibliométrico de diversas fuentes científicas recopiladas durante el período 1980–2020. Para ello, mediante un proceso de búsqueda de investigaciones en diferentes bases de datos, selección según criterios de fuentes, organización de la información en una tabla de Excel y sistematización de la información recopilada en función de indicadores bibliométricos —como la distribución de referencias de publicaciones según autores, investigaciones citadas más de una vez, distribución de referencias bibliográficas según género textual, índice de referencias según año de publicación y distribución de frecuencia según idioma de la investigación—, se analizaron los aspectos centrales de cada una de las tendencias de investigación. La revisión teórica realizada permite concluir que las representaciones semióticas y los procesos cognitivos de conversión y tratamiento permiten al estudiante comprender un objeto matemático y representarlo de acuerdo con los conceptos matemáticos adquiridos para poder exteriorizarlo, dado que las matemáticas son abstractas.Ítem Acceso Abierto Análisis bibliométrico de las tendencias de investigación en literacidad digital entre los años 1980-2020(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Reducindo Alvarez, Alvaro Victor; Brañez Medina, Roberto FranciscoEste documento realiza una revisión de las tendencias de investigación en literacidad digital/alfabetización digital en el campo de las ciencias humanas, a partir de un estudio bibliométrico de cuatro fuentes científicas principales. En él se analizaron un total de 97 registros de diversas bases de datos bibliográficas, publicados entre 1980 y 2020 (40 años), sin excluir otros posibles sinónimos del concepto de literacidad digital, con el fin de no limitar la búsqueda de documentos relevantes. Finalmente, en la parte metodológica, se utilizaron los indicadores bibliométricos necesarios para analizar los aspectos multidimensionales y específicos posibles en cada una de las tendencias de investigación. Algunos de estos indicadores en el análisis de datos fueron: género textual, año de publicación, número de autores involucrados en la publicación, género del autor y palabras clave. Se descubrió que el número de publicaciones sobre literacidad digital ha aumentado de manera constante durante los últimos diez años.Ítem Acceso Abierto Análisis bibliométrico sobre la escritura como medio de aprendizaje(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Dongo Mejía, Astrid Milagros; Brañez Medina, Roberto FranciscoEsta investigación tiene como objetivo analizar las tendencias existentes en los marcos teóricos de cuatro artículos académicos centrados en la escritura como medio de aprendizaje, provenientes del movimiento Writing to Learn. Estos artículos han sido recopilados de diferentes espacios virtuales y datan de 1977 hasta el año 2015. A partir de la información extraída de las fuentes, se identificaron siete tendencias: el género textual de la investigación, la fecha de publicación, el idioma, el país de origen, el número de autores, la relación de los títulos con la categoría “escritura” y la tendencia derivada de esta categoría para señalar qué aspectos de ella se estudian mediante subcategorías. Se concluye que existe un eje temático común: la concepción de la escritura desde el ámbito psicológico. Sin embargo, las publicaciones provienen mayoritariamente de países angloparlantes, por lo que se evidencia la necesidad de mayor producción científica sobre el tema en regiones como América Latina.Ítem Acceso Abierto Análisis bibliométrico sobre las tendencias del impacto de la teoría instrumental en la integración de la TIC(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Morales Medrano, Lourdes Karin; Flores Alemán, Marco AntonioEn la actualidad los avances científicos y tecnológicos se encuentran en constante evolución, por lo que la educación debe ir acorde con estos avances. En particular, en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática se debe implementar la integración de las TIC. En este sentido, en el presente estudio se esclarecerá la relación de las nociones básicas de la teoría Instrumental (Sujeto, Artefacto e instrumento) y conocer cómo se da el proceso de génesis instrumental. El presente artículo está estructurado en 4 partes principales: en la primera, se hace una breve presentación sobre el origen de la investigación y la presentación de la necesidad del conocimiento. Por consiguientes, en la segunda parte se explicará sobre las consideraciones que se ha tenido cuenta para el proceso de recojo de fuentes primarias y secundarias. En la tercera parte, luego de un análisis cualitativo y cuantitativo exhaustivo de las fuentes recopiladas se presentará las principales tendencias que se han encontrado en el análisis bibliométrico. Por último, se presentará las reflexiones finales a las que se ha llegado tras el análisis de las tendencias.Ítem Acceso Abierto Aproximación bibliométrica a los paradigmas teórico - pedagógicos sobre el modelo de Blended Learning(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Bravo Altamirano, Mercy del Rocío; Flores Alemán, Marco AntonioLa presente investigación aborda los estudios sobre Blended Learning, que cuentan con aproximadamente treinta años, sugiriendo que es un término relativamente reciente en la literatura científica. Se han encontrado diversos estudios relacionados con la evolución del concepto y su aplicación como modelo en contextos educativos, principalmente universitarios. Sin embargo, existe una escasa producción investigativa en cuanto a los paradigmas teórico-pedagógicos que sustentan la convergencia de lo que hoy se conoce como Blended Learning. Además, se evidencian contradicciones entre investigadores respecto a los fines con los que fue introducido en el sector educativo: algunos sostienen que su propósito es práctico y económico, mientras que otros aseguran que este modelo garantiza la eficacia de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Con el fin de llenar este vacío, se procedió a recolectar, sistematizar y analizar cuatro fuentes primarias para identificar los paradigmas que respaldan el carácter educativo del modelo Blended Learning y, a la vez, reconocer las tendencias presentes en los marcos teóricos de dichas fuentes, con el propósito de plantear una discusión y reflexión sobre los resultados obtenidos.Ítem Acceso Abierto Concepciones de psicomotricidad y juego simbólico en una revisión bibliométrica(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Hinojosa Conde, Rosa Yannina; Flores Alemán, Marco AntonioLa presente investigación aborda las concepciones de la psicomotricidad y el juego simbólico mediante una revisión bibliométrica. El objetivo es examinar, identificar y describir la importancia del juego simbólico y la psicomotricidad en la primera infancia, debido a que se ha evidenciado un vacío de conocimiento en las concepciones teóricas de ambas categorías. El juego simbólico permite, a través del símbolo, conocer y reconocer la realidad externa e interna del niño. En esta actividad, el niño tiene la oportunidad de liberarse, crear, inventar e imaginar sin límites mediante la imitación de un personaje. Por otro lado, la psicomotricidad contribuye al desarrollo en la primera infancia, estableciendo las bases afectivas, motrices, cognitivas y sociales de las personas. Los docentes deben conocer y dominar con solvencia el juego simbólico para estimular la psicomotricidad en los párvulos. La metodología empleada se fundamenta en la revisión de los procedimientos de selección y sistematización de las fuentes primarias. Seguidamente, se exponen los resultados encontrados en la sistematización y se explican las principales tendencias halladas en este trabajo. Finalmente, se presentan las conclusiones y reflexiones finales, así como posibles aspectos a explorar en investigaciones futuras.Ítem Acceso Abierto Concepciones sobre la competencia comunicativa a partir de una revisión bibliométrica(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Cisneros Arana, Margot; Flores Alemán, Marco AntonioEste documento es el resultado de una investigación teórica que recopila las concepciones más relevantes que han intervenido en el estudio de la competencia comunicativa mediante tendencias y autores. Se tiene como objetivo indagar las diferentes concepciones de competencia, comunicación y competencia comunicativa a través de la investigación de fuentes hasta la fecha. Para la realización de este estudio se utilizaron autores como Chomsky (1965) y Hymes (1971), seguidos por otros autores que sirvieron para llegar a un consenso de los indicadores bibliométricos relacionados con la competencia comunicativa, cuyos aportes brindan la oportunidad de realizar estudios sobre el tema. Para ello, se sistematizaron fuentes de recopilación de datos en español e inglés provenientes de América y Europa. La revisión teórica realizada permite concluir que el concepto de competencia comunicativa se concibe hoy con una visión integral que se aleja de posturas rígidas y tradicionales.Ítem Acceso Abierto Estudios sobre el recurso didáctico en la enseñanza del inglés: análisis y reflexiones(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Mamani Huaraya, Wilian; Flores Alemán, Marco AntonioEl presente trabajo de investigación se resume en tres partes. En primer lugar, se inicia desde la problemática y contextualización sobre los recursos didácticos. En la misma, se señala sobre la necesidad de identificar y analizar las diferentes concepciones y tendencias que hay con relación a los recursos didácticos. El objetivo en esta investigación es reconocer esas tendencias y concepciones con relación a los recursos didácticos a través de un análisis y sistematización de las fuentes primarias y secundarias. En segundo lugar, se analizó y se sistematizó 4 fuentes académicas y 23 fuentes secundarias en el programa Excel. Estas corresponden a tres países tanto del continente europeo como americano entre el siglo XX y XXI. Las diferentes tendencias que se tomaron en cuenta para realizar la sistematización son el género textual, idioma, antigüedad de las fuentes, lugar de publicación y entre otros. Finalmente, en los resultados, de todas las fuentes organizadas y revisadas tienen una perspectiva educativa, como también los autores son mayormente de España, y hay escasas investigaciones en Latinoamérica. Asimismo, la mayoría de las fuentes sistematizadas corresponde a libros y artículos académicos.Ítem Acceso Abierto La estructuración de las tendencias teóricas sobre la configuración del término competencia comunicativa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Bellido Aima, Steve Werenshon; Flores Alemán, Marco AntonioEl término “competencia comunicativa” goza de una definición polisémica. Con la propuesta de diversos autores se agregaron nuevos componentes a este término. Entonces, este artículo bibliométrico persigue entender la estructuración de las tendencias y fundamentos teóricos que sirven de base sobre la configuración del térmico “competencia comunicativa”. El objetivo de esta investigación es examinar y describir las tendencias teóricas y a sus respectivos autores sobre el término mencionado, reconocer los géneros textuales en los que se escribieron dichas fuentes literarias, finalmente, identificar el contexto geográfico de divulgación del universo literario. La información se analizó de manera cualitativa y se procedió a la sistematización de las fuentes bibliográficas. Se obtuvo las siguientes tendencias. Primero, existe un indicio de recorrido histórico que inicia con Chomsky (1965, 1957) y continua con los autores Hymes (1966, 1971), Canale y Swain (1980), Celce-Murcia (1995), Correa (2001) y Ellis (1997), citados en el corpus y se relacionan con el concepto teórico de la competencia comunicativa, competencia lingüística y competencia pragmática. Segundo, se reconoce que el género textual de “libros” son de aquellos autores que dieron base conceptual a la competencia comunicativa. Finalmente, el contexto geográfico europeo tiene mayor campo de investigación sobre la configuración del término.Ítem Acceso Abierto La lectura extensiva en el aula de inglés: tendencias en la investigación en América del Sur(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Pozo Osorio, Swanne Marielle; Flores Alemán, Marco AntonioLa lectura extensiva es una práctica que ha recibido gran atención en el área de enseñanza de inglés a hablantes no nativos. Esto es, en parte, gracias a los beneficios que postula su teoría, los cuales serían, en síntesis, el brindar oportunidad a los estudiantes de inglés de este idioma a través de la práctica de leer por placer. Esta, como muchas prácticas de enseñanza en el área de inglés, se realiza en diversas áreas geográficas y contextos, entre ellos el de América del Sur. A pesar de eso, la investigación teórica sobre de la lectura extensiva en Sudamérica es escasa, lo cual limita indirectamente un mayor entendimiento y posible uso de esta beneficiosa práctica. El presente artículo pretende generar una oportunidad de cambio a esta situación. Para esto, se han recuperado cuatro fuentes académicas principales, las cuales cumplen con haber sido elaboradas por autores sudamericanos, y con tener como tema central la teoría de la lectura extensiva. Luego de esto, se realizó un análisis bibliométrico de las mismas. Es así, que se presentan en este estudio también, los resultados de esta sistematización, así como las reflexiones de la autora al respecto.Ítem Acceso Abierto La modelización matemática en la investigación en educación matemática : reflexiones y datos bibliométricos(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Chacaliaza Soto, Roberto; Brañez Medina, Roberto FranciscoEl presente artículo está estructurado en dos partes principales. En la primera, se hace una breve reflexión sobre el papel de la modelización matemática en el ámbito de la investigación en didáctica de la matemática. En ese sentido, se fundamenta la importancia de dicha teoría para los avances de la disciplina y, específicamente, para el trabajo de todo educador matemático. Por consiguiente, en la segunda parte se presenta una serie de datos bibliométricos sobre la presencia de la modelización matemática, los cuales fueron compilados luego de un análisis exhaustivo de cuatro fuentes primarias. Por último, tras someter a un análisis cualitativo dichas fuentes secundarias, se señalan ciertas tendencias dentro de la comunidad científica, considerando también las interpretaciones de dicha teoría según la zona geográfica.Ítem Acceso Abierto Panorama contrastivo de los estudios sobre el aprendizaje de las funciones en la educación básica y superior(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Carrasco Altamirano, Wilter Yomer; Flores Alemán, Marco AntonioLa presente investigación analiza los estudios sobre el uso de la teoría de registros de la representación semiótica para el aprendizaje de funciones en la educación básica y superior, cuyo desarrollo se extiende por al menos dos décadas desde su introducción por Duval en 1995. No obstante, aún son escasas las investigaciones sistemáticas sobre este tema en la literatura existente. Para subsanar esta carencia, el artículo identifica tendencias a partir de variables cualitativas como idioma, antigüedad de fuentes, editoriales, géneros discursivos y tema. Se realizó un análisis cuantitativo de 43 fuentes extraídas de cuatro fuentes primarias publicadas en los últimos doce años en América Latina. Los resultados evidencian un amplio conocimiento actual sobre la importancia de las representaciones semióticas en el aprendizaje de funciones. Asimismo, se observa una marcada diferencia entre las publicaciones en castellano e inglés. Este análisis de tendencias en los estudios de funciones en Latinoamérica tiene gran relevancia educativa y política para su desarrollo y mejora.Ítem Acceso Abierto Perspectivas acerca de las tecnologías de la información y la comunicación(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Antón Portilla, Oriana Marlene Aisha; Flores Alemán, Marco AntonioEl presente artículo bibliométrico tiene como finalidad ofrecer una mirada amplia y dar respuesta a la necesidad de conocer desde qué perspectivas o fuentes se concibe la idea de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Esta, a su vez, nace de una de las categorías de la investigación de origen, explicada a detalle en la contextualización del problema. En la discusión de carácter teórico, se hace mención de autores como Bustos y Coll (2010), Belloch (2009) y Hernández (2017), quienes en conjunto con otros autores, forman parte de las fuentes primarias del estudio. Esta investigación da como resultado el reconocimiento y descripción de siete principales tendencias que guardan relación con la concepción de las TIC desde una perspectiva educativa, comunicativa, social y cultural.Ítem Acceso Abierto Revisión bibliométrica de la construcción del término habilidades comunicativas(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Chavez Torres, Wendy Jane; Flores Alemán, Marco AntonioEl presente artículo bibliométrico ofrece una aproximación a las principales tendencias en la construcción del término habilidades comunicativas. Para ello, se realizó una revisión exhaustiva de fuentes que abordan dicho concepto, seleccionando posteriormente cuatro fuentes primarias que constituyen la base para el desarrollo del artículo. A continuación, se sistematizaron estas fuentes primarias, identificando tendencias que guiaron la pertinencia del uso de dichas fuentes para alcanzar el objetivo planteado. Finalmente, los resultados permiten afirmar que las fuentes seleccionadas contribuyen de manera significativa a la construcción del término habilidades comunicativas.Ítem Acceso Abierto Tendencias teóricas en la transición educativa entre el nivel inicial y el nivel primaria(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Palomino Lapa, Rosa; Flores Alemán, Marco AntonioLa transición educativa en el nivel inicial y nivel primaria cuenta con al menos dos décadas de investigación en continentes como Europa, Norteamérica, Latinoamérica, Centroamérica y Oceanía. Sin embargo, aún son pocos los estudios sobre la transición educativa en Latinoamérica. Con el fin de llenar este vacío de conocimiento, el presente artículo bibliométrico muestra las tendencias teóricas en la transición educativa entre el nivel inicial y primaria. Por tal razón, se revisaron 73 fuentes sobre la transición educativa de los dos niveles educativos entre los últimos dos siglos (XX y XXI), tomando como base cuatro fuentes primarias. Los resultados señalan que la mayoría de la literatura está redactada en inglés y que las investigaciones son artículos de revistas. Además, la mayoría de los estudios fueron publicados en ciudades del continente europeo. De la misma manera, los hallazgos revelan que las investigaciones citadas tienen relación con la teoría ecológica y la teoría del curso de vida. Asimismo, los autores más citados en el corpus han explorado la transición educativa entre el nivel inicial y primaria.Ítem Acceso Abierto Trascendencia de las artes en la primera infancia: un análisis sobre las tendencias teóricas para gestionar el área del arte de forma oportuna(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Tacza Ramos, Andrea Emperatriz; Flores Alemán, Marco AntonioEl presente artículo indaga sobre la relevancia que se da en torno a las artes desde un enfoque global. Expone el alto nivel de incidencia que se extienden al desarrollar una enseñanza para la educación artística alineada para potencializar el desarrollo de los infantes. Se abordó desde un enfoque cualitativo y cuantitativo con un nivel de investigación exploratorio y descriptivo de cuatro artículos; con el propósito de focalizar la búsqueda, el análisis y la identificación de las tendencias situadas entre el año 2010 al 2018. Se revisó la cantidad y variedad de autorías, idioma, género textual, localidad de estudio y el sesgo de género predominante. Finalmente, se concluye que existe una necesidad de incorporar y gestionar el área del arte a través de dinámicas dirigidas y libres que permitan al infante desarrollar determinadas habilidades, actitudes y competencias; que emergen de propuestas que han configurado la selección y organización de los contenidos artísticos a partir de una realidad social específica. Al interior del territorio peruano aún hay una necesidad de realizar investigaciones contextualizadas que permita percibir, establecer e informar cuales son los criterios que involucran el desarrollo del arte como una estrategia curricular específica e imprescindible desde el nivel inicial.Ítem Acceso Abierto Una aproximación al análisis bibliométrico: tradiciones en la configuración de la lectura estética-literaria(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Reyes Aguilar, Celinda María; Brañez Medina, Roberto FranciscoLa importancia de investigar sobre lectura literaria se fundamenta en la capacidad que tiene su dimensión estética para forjar lazos afectivos entre el lector y el texto literario, ya que, bien dirigida estratégicamente, genera experiencias placenteras que fortalecen la actividad lectora. El presente artículo, aproximativo al análisis bibliométrico, tiene como finalidad identificar las tendencias que revelan los marcos teóricos de cuatro fuentes primarias sobre lectura estética-literaria. Para ello, se sistematizaron e interpretaron 77 documentos, publicados entre 1970 y 2014, de géneros textuales diversos. Los resultados destacan la escasez de estudios e implementaciones en Latinoamérica, la tradición de un sistema educativo impositivo e instrumentalista, así como el creciente interés en los elementos que constituyen esta disciplina.